AUDIO | Fallo de la justicia mendocina benefició a un deudor de crédito hipotecario UVA

  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura
En este momento estás viendo AUDIO | Fallo de la justicia mendocina benefició a un deudor de crédito hipotecario UVA

La justicia federal de Mendoza falló a favor de un deudor de crédito hipotecario UVA y sienta un importante precedente para los tomadores de esos préstamos que tuvieron aumentos notables en las cuotas y un exponencial crecimiento de la deuda en los últimos años.

El fallo del juez federal Pablo Quirós, con competencia en lo Civil y Comercial, es el primero de esta naturaleza en el país y cuenta con un valioso antecedente: la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de rechazar, en junio de 2022, la apelación presentada por el Banco Nación contra la cautelar que el magistrado aceptó en 2021.

El demandante es Sebastián Heshiki, quien celebró un contrato hipotecario UVA con el Banco Nación en 2017. Para adquirir un inmueble en Tunuyán le fueron otorgados $2,3 millones a devolver en 30 años.

“La deuda actual asciende a $22,5 millones a pesar de haber abonado durante 5 años”, detalla la sentencia.

Quirós ordenó la readecuación del contrato de mutuo con garantía hipotecaria destinado a la adquisición del  inmueble. En este sentido, dispuso que el Banco Nación debe reliquidar las cuotas, cuyos importes no podían superar el 30% de los ingresos del tomador del crédito.

En San Luis todavía hay deudores que esperan una resolución judicial, para lo que el fallo de Mendoza puede ser un precedente importante. Paula Hurtado, una de las “hipotecadas UVA” de la provincia puntana, recordó que todavía hay tomadores de préstamo que se encuentran en la instancia de apelación.

Audio: Paula Hurtado, hipotecada UVA de San Luis

Para describir la situación que atraviesan, Hurtado ejemplificó con su caso: “Me otorgaron, en base a mi sueldo, $1.400.000; mi papá recibió un retroactivo de una pensión por el fallecimiento de mi mamá, y con eso pudimos acceder a una vivienda de 1950. Empecé pagando cuotas de casi 8 mil pesos; la deuda hoy está a 11 millones y la cuota es de 55 mil pesos”.

También remarcó que las iniciativas para resolver el problema –algunas incluso en debate en el Congreso de la Nación- no apuntan a una solución de fondo, sino a refinanciar las cuotas. “Acá el problema es la deuda. Cambiar solo el coeficiente de indexación sin rever la deuda que se incrementó de forma impresionante no sirve de nada”, señaló.

Y lamentó que “ahora se salva el que puede afrontar un caso judicial, tanto en lo económico como en todo el proceso emocional”.

Con información de Bien Cuyano