El cambio climático es mundial, pero sus impactos difieren en cada región, de ahí la necesidad de estudiar situaciones particulares. El Lancet Countdown informa, a través de su reporte más reciente para América del Sur, que el cambio climático está perjudicando la salud de los habitantes de la región y que es momento de tomar medidas inmediatas.
El reporte asienta evidencia clara que delata los daños. Por ejemplo, las muertes relacionadas con el calor entre personas mayores aumentaron un 68% en los últimos 20 años. Además, con el paso del tiempo el clima se vuelve más adecuado para la propagación de enfermedades como el dengue y la malaria.

Estos hallazgo son parte del primer informe de una colaboración internacional en la región. Para elaborarlo, el grupo de científicos rastreo 25 indicadores de salud pública y cambio climático. Alerta que los impactos revisados empeoran rápidamente. Durante el lanzamiento del informe se destacó que la salud de todas las personas está amenazada por la dependencia a los combustibles fósiles, algo que, además, deja hogares vulnerables por los precios de los mismos y les lleva a adoptar combustibles sucios.
El informe fue realizado por 28 investigadores de 21 instituciones académicas y agencias de la ONU. Este incluyó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Surinam. Al compartirlo, uno de sus mensajes fue “Confíe en la ciencia. Ahora que sabemos, debemos de actuar”.
Comienza a bajar la propagación de incendios en el Parque Nacional los Alerces
En todos los países de Sudamérica se ha registrado el aumento de temperatura. Las olas de calor han sido intensas y prolongadas en años recientes, afectando de forma particular a Argentina, Chile y Uruguay. 2020 fue uno de los años con más muertes por calor en todos los países, los más afectados fueron Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. En el mismo año, doce países rompieron sus récords de temperaturas altas.
¿Cuál es el lugar más frío del mundo? La NASA lo descubre por accidente
Stella Hartinger, directora de Lancet Countdown Sudamerica, señaló durante la presentación de lanzamiento del informe que la exposición a calores extremos pueden causar “estrés por calor, golpes de calor, pero también empeora enfermedades ya latentes o crónicas en personas vulnerables”.
Sobre los incendios forestales, encontraron que, en nueve de los doce países monitoreados, los riesgos por este tipo de siniestros pasaron de peligro muy alto a extremadamente alto; incluso cuando la mayoría de los incendios son por actividades humanas, existen condiciones climatológicas que alientan su propagación. En números, encontraron que las personas experimentaron un promedio de siete días más de exposición al año. Para Uruguay y Paraguay el incremento de días fue de tres a cuatro por año, pero en Argentina y Chile el aumento fue de 14 a 20 días en el mismo periodo de tiempo.
América del Sur posee el 21 % de los bosques del mundo. El informe advierte que la deforestación, el cambio climático y los incendios pueden llevar a un punto de inflexión al ecosistema amazónico.
Fuente: Noticias Ambientales
