La integración de la IA en la enseñanza superior se ha convertido en una tendencia global. En este contexto, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ha lanzado un programa piloto para evaluar el impacto de los chatbots en la formación académica. Estos asistentes virtuales permiten a los estudiantes realizar consultas en cualquier momento del día, facilitando el acceso a información clave de sus materias.
Según Andrés Pérez Ruffa, subsecretario académico de la facultad, “el chatbot funciona como un asesor personalizado, guiando a los alumnos en su proceso de aprendizaje fuera del aula”. Con esta herramienta, los estudiantes pueden resolver dudas y recibir orientación alineada con el programa académico.
Así funcionan los chatbots educativos de la UBA
Los chatbots implementados en la Facultad de Ciencias Económicas están basados en tecnologías como ChatGPT, Poe y NotebookLM. Actualmente, se han entrenado con el contenido específico de tres materias:
- Tópicos de Economía Digital
- Sistemas Administrativos
- Construcción de Aplicaciones Informáticas
Estos asistentes virtuales combinan bibliografía, material de lectura, videos y otros recursos complementarios para ofrecer respuestas precisas y contextualizadas. Además, cada chatbot está configurado de manera única para alinearse con la metodología de cada docente, permitiendo establecer límites en la cantidad de interacciones diarias y el tiempo de respuesta.
Hacia una educación más innovadora
El uso de chatbots en la UBA responde a una creciente demanda de herramientas tecnológicas en la educación superior. Muchos docentes ya han comenzado a utilizar IA en sus clases de manera independiente, y esta iniciativa busca consolidar un marco organizado para compartir experiencias y fomentar la adopción de estas soluciones.
Uno de los objetivos clave del proyecto es documentar su implementación y capacitar a más docentes en el uso de inteligencia artificial, asegurando que puedan aprovechar al máximo sus beneficios. La propuesta forma parte del Laboratorio de Innovación Educativa en Ciencias Económicas (LIECE), perteneciente a la Secretaría Académica de la facultad, con el respaldo de la Coordinación Académica de Proyectos Estratégicos.
Un modelo escalable para otras facultades
A futuro, la UBA planea expandir este piloto a otras materias y facultades. Para lograrlo, se enfocará en la capacitación docente y la documentación de buenas prácticas, garantizando una transición efectiva hacia una educación cada vez más digitalizada.
Con esta apuesta por la inteligencia artificial, la UBA se posiciona a la vanguardia de la transformación digital educativa, facilitando el acceso al conocimiento y optimizando la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.