Día Mundial para la Prevención del Suicidio y la importancia de generar conciencia

  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
En este momento estás viendo Día Mundial para la Prevención del Suicidio y la importancia de generar conciencia

Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso declarar cada 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.

El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.

El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Se calcula que actualmente se producen más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo, y sabemos que cada uno de ellos afecta profundamente a muchas más personas.

“Crear esperanza a través de la acción” es el tema trienal del Día Mundial para la Prevención del Suicidio de 2021-2023. Este tema sirve como una poderosa llamada a la acción y como recordatorio de que hay una alternativa al suicidio y de que a través de nuestras acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.

Suicidio, segunda causa de muerte a nivel global

Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad, teniendo un alcance colectivo, como problema sanitario y social. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.

El suicidio en Argentina: los adolescentes en el centro de las investigaciones

Los casos de suicidio en la adolescencia se triplicaron en los últimos 30 años en nuestro país. La cifra ascendió a 12,7 cada 100.000 adolescentes entre los 15 y los 19 años, y hoy constituye la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años, según el estudio “Suicidio en la adolescencia. Situación en la Argentina” presentado por UNICEF Argentina en 2019.

Cómo prevenir el suicidio: reconociendo los signos de alerta

Aislamiento

Persistencia de ideas negativas

Dificultad para comer, dormir y trabajar

Desesperanza

Llanto inconsolable

Repentino cambio de conducta

Mostrando interés y apoyo

Respetando las diferentes expresiones de sentimientos

Eliminando prejuicios. El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento

Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivando a las personas

Para que hablen sobre cómo se sienten

Para que tengan amistades saludables

Para que tomen decisiones de manera autónoma

Para que aprendan a manejar situaciones de estrés y dificultad

Para que aprendan a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario

Para que tengan buena autoestima

Para que desarrollen habilidades e inteligencia emocional para resolver problemas

El desarrollo de habilidades sociales previene el suicidio. Estar atentos es la forma de acompañar y el diálogo no es un interrogatorio, sino compartir un momento.

El Centro de Atención al Suicida (CAS) atiende de forma anónima, gratuita y voluntaria en la línea 135. La técnica que utiliza es la “escucha activa”, con intervenciones orientadas a que el consultante hable.

Fuente: Ámbito