El dólar MEP subió un 400% desde que se aplicó nuevamente el cepo en 2019. Sin embargo, el Banco Central, al igual que con el Contado con Liquidación, ha intervenido en intentos con controlar su cotización.
El cepo es uno de lo motivos del aumento sostenido del MEP, ya que es una forma más accesible que el dólar blue para acceder a divisas. En esta semana se ubicó $25 por debajo de la divisa paralela y $22 por encima del dólar ahorro, para el cual existe un límite de u$s200 mensuales y una serie de restricciones para su compra.
El primero de septiembre de 2019 cuando se comenzaron a implementar nuevamente restricciones al acceso de divisas, el MEP cotizaba a $61,96. Si se toma en cuenta la cotización de la última semana, el MEP subió un 432%. Esto demuestra que tuvo una variación superior a la de la inflación acumulada en el mismo período, que alcanzó el 375%.
Desde que el Gobierno del expresidente Mauricio Macri aplicó el cepo vigente actualmente de u$s200 dólares por mes por persona, el MEP saltó un 330%, ya que para la fecha del 28 de octubre se ofrecía a $76,80. Teniendo en cuenta el mismo plazo temporal, la inflación ascendió un 334%.
Cuando asumió el presidente Alberto Fernández, el 10 de diciembre de 2019, el MEP cotizaba a $72,79. En comparación con la cotización actual aumentó un 356%. Para finales de ese mismo año, el MEP ya se ubicaba en los $72,43, lo que significa que al día de hoy tuvo un aumento de 355%. En comparación con ese mismo período, la inflación escaló un 310%.
Fuente: Ámbito