La presidenta del Colegio de Abogados de Villa Mercedes, Mariela Blengino, remarcó que piden que el Superior Tribunal de Justicia (STJ) tome medidas para que «cesen de manera inmediata los paros».
También cuestionó que las autoridades judiciales responden de forma “evasiva y burlista” ante los derechos de los matriculados.
Blengino aseveró que desde el Colegio “hemos venido aportando un sinfín de medidas”, desde noviembre del año pasado, para tratar de resolver la mora judicial que derivó de “las nuevas normativas organizativas establecidas por el Superior Tribunal, luego de los cambios de Códigos de Procedimientos que han impactado de manera fuerte en el sistema judicial”.
“Cuando teníamos esto más o menos acomodado, a principios de año comienzan los reclamos salariales por parte de los empleados del Poder Judicial, por el cual la mora se ha profundizado y se ha sostenido en el tiempo, por el plazo de cuatro meses”, cuestionó la letrada.
Los trabajadores de la justicia sanluiseña iniciaron, hace cuatro meses, una serie de medidas de fuerza para reclamar una recomposición salarial debido a la baja actualización de sueldos que dispuso el Gobierno de Claudio Poggi para la administración pública y el avance de los índices inflacionarios.
Blengino afirmó que “todos los Colegios (de Abogados) de la provincia hemos acompañado tanto a los empleados en su digno reclamo, como así también al STJ, donde hemos tenido innumerables reuniones, hemos enviado notas hemos intercambiado ideas”.
La titular de la entidad villamercedina consideró que todo ese intercambio en busca de soluciones “se ha agotado”, porque “se observa una normalización” del cese de actividades que realizan los trabajadores. “Tanto el STJ como la sociedad estamos como adormecidos en esta situación”, reclamó.
El pedido de “solución” del Colegio de Abogados
“Es obligación del Poder Judicial, representado por el STJ, organizar el sistema de justicia, esto es adoptar medidas ágiles, positivas, necesarias para garantizar el servicio”, agregó.
Y siguió: “Los derechos de uno terminan cuando comienzan los derechos de otro: los empleados del Poder Judicial reclaman por un salario digno y es legítimo su reclamo; pero los abogados ¿adónde reclamamos?¿nuestros derechos cuándo comienzan? Hace cuatro meses que estamos inmersos en esta problemática, en donde la dilación de la justicia hiere el derecho de defensa, y está toda la sociedad comprometida”.
En este sentido, afirmó que “va a llevar años poner al día los expedientes”, tras las protestas que encabezan los empleados. Como medida de fuerza, los trabajadores de la justicia realizan un cese de actividades durante dos horas (lunes, miércoles y viernes desde las 12.00; martes y jueves desde las 10.00) y un quite de colaboración fuera de los horarios laborales.
Belngino resaltó que hay “una disputa política” entre las autoridades judiciales y el Poder Ejecutivo, porque la gestión anterior, que encabezaba Alberto Rodríguez Saá, nombró a los actuales ministros.
“Se agotaron todas las instancias de diálogo y de observar todas las inversiones que hace el Superior Tribunal de Justicia; o sea, dinero hay (para aumentar los salarios), en la Justicia y en el Ejecutivo también”, sentenció.
Al mismo tiempo, afirmó que elaboraron un documento con una serie de medidas que puede adoptar el STJ para terminar con las medidas de fuerza, aunque no especificó cuáles serían.