El FMI no eliminará los sobrecargos sobre sus créditos pese al pedido del Gobierno

  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
En este momento estás viendo El FMI no eliminará los sobrecargos sobre sus créditos pese al pedido del Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que no eliminará los sobrecargos en las tasas de la deuda. De esta forma, desatenderá un pedido realizado primero por el exministro de Economía, Martín Guzmán, y luego por el actual titular de la cartera económica, Sergio Massa.

Para la Argentina, el tema de la reducción o eliminación de las sobretasas es clave para aliviar la carga de la deuda. Si el Fondo aceptara eliminarlas, Argentina podría dejar de pagar cientos de millones de dólares al año.

El tema fue analizado formalmente en una sesión de diciembre de 2021, pero el directorio ejecutivo se opuso a hacer cambios. En aquel entonces, el organismo internacional sostuvo que “varios directores no vieron la necesidad de revisar las políticas sobre recargos o cambiar su diseño en esta etapa, dado el bajo costo total general de los préstamos del Fondo”. “Señalaron el papel fundamental de los ingresos por recargos para garantizar una acumulación adecuada del riesgo”, afirmó el FMI.

En tanto, el directorio ejecutivo del organismo con sede en Washington acordó incrementar por al menos 12 meses los límites anuales y acumulativos de financiamiento para “asistir mejor a los miembros del Fondo en un momento económico particularmente desafiante e incierto”.

De hecho, Argentina no es el único país que le solicitó al organismo internacional que considere una eventual reducción o eliminación de los gravámenes en las cuotas para saldar la deuda contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.

Fue en la Cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales que se desarrolló este febrero en la ciudad hindú de Bangalore donde se entrevistó con la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman, e hicieron hincapié en la necesidad de solicitarle al FMI un alivio en las tasas de interés sobre los países deudores y reducción de los sobrecargos.

Si bien se cumplieron todas las metas del último trimestre del 2022 con el FMI y que incluso los números parecen alentadores para el Gobierno, Massa criticó a Fondo Monetario Internacional en la segunda jornada del G20 por no revisar su política de sobrecargos, al entender que se trata de una decisión “regresiva, porque recae sobre los países con mayores necesidades de financiamiento” como Argentina.

Para el titular de Palacio de Hacienda, esa medida es “pro-cíclica porque dificulta aún más la recuperación económica y la capacidad de repago y opaca porque rara vez los países saben que deberán pagar sobrecargos”.

Los sobrecargos, también llamados sobretasas, son cobros adicionales que aplica el FMI sobre determinados préstamos que otorga, encareciendo las tasas de interés. El Fondo cobra una tasa de 200 puntos básicos o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5% de la cuota de un país creciendo a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje después de tres años.

Estos préstamos tienen un límite del monto prestado del 145% anual de la cuota de un país miembro (lo que aporta cada nación al Fondo) y de 435% a lo largo del período del programa. La decisión del board elevó ese límite al 200% y 600% respectivamente.

Los países pueden seguir pidiendo créditos por encima de esos límites “en circunstancias excepcionales”, siempre que se cumplan algunos criterios. Precisamente la Argentina obtuvo en 2018 un crédito de “acceso excepcional”, porque recibió un préstamo de unos US$ 57.000 millones en 2018, que equivalía a cerca de 11 veces su cuota.

Si bien este incremento se mantendrá durante los próximos 12 meses, el Fondo señaló que su staff podrá proponer una extensión al directorio antes de que finalice ese lapso.

Fuente: BAE Negocios