El consumo masivo y en los grandes centros comerciales creció durante marzo, según se vio reflejado en los datos difundidos ayer por el INDEC. De acuerdo al organismo, en el tercer mes de marzo subieron las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y shopping.
Las ventas totales en los supermercados registraron en marzo un incremento del 3,8% interanual y del 1,3% en la comparación mensual desestacionalizada, para acumular una suba del 1,9% en el primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior.
En tanto, se destacó que el 28,1% de las ventas totales se realizó en efectivo, mientras que las transacciones con tarjeta de débito representaron el 30% y con crédito, el 37,1%. Durante marzo, además, el 96,8% de las compras en supermercados se realizaron en el salón de ventas, mientras que en el canal online se hizo el 3,2% restante.
Para el caso de los autoservicios mayoristas se registró un incremento en las ventas del 0,1% interanual, mientras que en la variación desestacionalizada se observó un retroceso del 0,4%. En el acumulado del primer trimestre, este canal tuvo una suba de 1,4% frente al mismo periodo del año anterior. Al analizar los medios de pago se desprende que el 37% de las ventas se realizaron en efectivo, el 21,2% con débito y el 21,4% con tarjeta de crédito.
En tanto, las ventas en los grandes centros de compras o shopping, tuvieron un alza de 6,9% interanual. Al analizar los rubros con mayores ventas, se observa que el 38% de las compras realizadas en estos centros estuvo vinculada a la indumentaria, calzado y marroquinería; El 15,1% a los patios de comidas, alimentos y kioscos; mientras que el 14,7% en electrónicos, electrodomésticos y computación.
Estimaciones para abril
La tendencia de un consumo masivo en crecimiento parecería haberse frenado en abril, un mes marcado por la aceleración inflacionaria y una fuerte volatilidad en los dólares alternativos.
De hecho, de acuerdo al estudio que elabora mensualmente la consultora Scentia, el consumo masivo cayó el 0,3% interanual en abril, para acumular una contracción del 0,6% en los primeros cuatro meses del año. “Si bien se repite la diferencia en el comportamiento entre canales, esta vez, lo positivo del canal Supermercados no fue suficiente para neutralizar la caída de los Autoservicios independientes…”, detallaron desde la firma.
El estudio reveló que el consumo en las grandes cadenas continuó con su tendencia positiva, al crecer 9,4% interanual, mientras que los autoservicios pequeños de cercanía se contrajeron por décimo mes consecutivo: cayeron 8,7%. En marzo, la merma había sido del 6%, frente aun incremento del 10,4% del canal supermercados.
“Todas las canastas fueron positivas en Supermercados, en especial bebidas con alcohol, a diferencia de los Autoservicios donde todas han sido negativas, en especial Limpieza, Higiene y Cosmética”, resaltó el informe.
En el acumulado anual, las grandes cadenas crecen 8,6% frente al primer cuatrimestre de 2022. Mientras que los autoservicios de cercanía caen 8,2% (en el AMBA esa contracción es del 12,1%).
Fuente: Ámbito