Agosto cerró con un fuerte salto en la inflación mensual. Tal como se preveía, así quedó reflejado en los relevamientos de distintas consultoras privadas, que ubican la variación del IPC en el orden del 11%. El rubro alimentos presionó el índice al alza, en un mes marcado por la devaluación del dólar oficial y la volatilidad de los tipos de cambio alternativo.
Otro factor que incidió en la variación de la inflación el mes pasado fue la suba de la carne, que venía atrasada en los últimos meses, y pegó un fuerte salto a partir de la puesta en marcha del “dólar maíz”. Así, distintas consultoras midieron la inflación más alta en más de treinta años. El dato oficial se dará a conocer el próximo miércoles 13.

Por caso, de acuerdo al IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, la inflación de agosto fue del 10,7% mensual (en julio la firma había medido 6,6%, frente al 6,3% que difundió INDEC). “Este resultado marca la suba mensual más alta desde marzo de 1991, incluso superando el registro de abril del año 2002, en medio de la salida de la Convertibilidad. Por su parte, la variación interanual ascendió a 120,8%. Hay que ir hasta septiembre de 1991 para encontrar un registro de esa magnitud”, explicaron.
El rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una suba de 9,9%, con una incidencia de 2,3p.p. en el índice. “A pesar de ser el que más aportó en la suba de la inflación, hubo seis rubros donde las magnitudes de las variaciones fueron superiores y se ubicaron en 2 dígitos. Entre ellos se encuentran ‘Medicina’, con un incremento de 16,0%, al cual le siguen ‘Comunicaciones’, con 15,2%, y tanto ‘Vivienda’ como ‘Educación’ comparten el tercer lugar con subas de 14,5% en ambos casos. Finalmente, ‘Mantenimiento del Hogar’ y ‘Bienes y servicios varios’, crecieron 13,1% y 11,4%, respectivamente”, detallaron desde Libertad y Progreso.
Según indicó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación, “el aumento registrado en el IPC durante agosto genera un efecto arrastre superior a los 4 puntos para el índice de septiembre”. “Asumiendo que no hay otros shocks como en agosto, la dinámica de inflación subyacente ya nos acerca a los dos dígitos. Aunque los congelamientos de precios que dispuso el gobierno, que incluyen a combustibles y transporte entre otros, ayudarán a moderar transitoriamente el índice. Pero a expensas de seguir acumulando inflación reprimida”, detalló.
Por su parte, el relevamiento de C&T registró una inflación de 11% para la región del GBA (había sido del 6,3% en julio, mismo dato que el INDEC). “Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% en abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de dicho programa. Debe notarse que agosto es un mes favorable desde el punto de vista estacional, ya que la inflación suele moderarse luego del pico que tiene en julio por el turismo”, explicaron desde la firma.
“Los precios ya venían mostrando una aceleración desde la segunda quincena de julio, pero hubo un cambio adicional en la dinámica luego del salto de todos los tipos de cambios el 14 de agosto. Esto hizo que, comparando la última semana del mes contra la misma de julio, se verifique un alza de 14,7%, muy superior al dato promedio del mes, y que deja un arrastre de 5% para septiembre”, detallaron desde C&T.
Fuente: Ámbito
