Continúan las manifestaciones en Perú para exigir la renuncia de la presidente Dina Boluarte. C5N realiza una cobertura en vivo desde Lima, epicentro del estallido social. Las marchas se fortalecen a pesar de la dura represión dada por el Gobierno, que ya generó al menos 53 muertos, más de 600 heridos y 11 mil agentes en las calles.
“Hay comercios cerrados, a la noche hubo una fuerte represión. En el sur, volvieron las protestas fuertes, la toma de aeropuertos. Hasta el momento son 53 los muertos, el expresidente Pedro Castillo está en el penal a unos kilómetros de la capital de Perú”, explicó Rafael García Palavecino, enviado exclusivo de C5N.
Además de la renuncia de Boluarte, los manifestantes piden una reforma de la constitución y el llamado a elecciones anticipadas. Ante el pedido de los ciudadanos, Gobierno anunció que las elecciones se realizarán pero en abri del año 2024.
“Una de las tantas represiones se hicieron cerca del Palacio de Justicia. Se sentía el olor a gas lacrimógeno que empeza afectarnos los ojos y la respiración a los cronistas que estábamos acá y a la gente. Nosotros nos dirigimos hacia ese lugar, donde se realizó una feróz represión con cientos de efectivos”, explico Palavecino.
En las regiones de Puno, Huánuco y Tacna centenares de campesinos comenzaron a movilizarse el jueves. En tanto, en Lima, pequeñas marchas empezaron desde distintos puntos de cara a converger en un punto determinado de la capital para una marcha que recorrió unos 20 kilómetros por la ciudad de 10 millones de habitantes.
Fuerte represión y detenciones de manifestantes en Perú
Desde el 7 de diciembre de 2022 hasta ayer, viernes 20 de enero de 2023, la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo a un total de 378 personas acusadas de causar disturbios durante las protestas que se registran en distintas partes del país en contra del Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, informó el ministro del Interior (Mininter), Vicente Romero Fernández.
En declaraciones a RPP Noticias, el mando policial afirmó que, en lo que va de la marcha denominada “La Toma de Lima”, se ha identificado a un promedio de 2.500 manifestantes que han adoptado una “actitud violenta” al generar “daños al patrimonio público y privado”, además de agredir al personal de la PNP.
Así, Zanabria recalcó desde la central de emergencias 105 que solo en la jornada de ayer se capturó a un total de 34 personas y hoy a un promedio de cuatro ciudadanos. El general PNP estimó que la cifra de detenidos aumentará en las próximas horas conforme la Policía encuentre en flagrancia a aquellos que “están haciendo daños al patrimonio” de la ciudad.
La tensión entre los manifestantes que reclaman la renuncia de Boluarte y la Policía volvió a escalar ayer en varios puntos del país. En Cusco se registró la toma e incendio parcial de las instalaciones de la mina Antapaccay y también se reportó otro incendio en un centro binacional en la frontera con Bolivia.
Las protestas que se vienen sucediendo desde hace más de 40 días acumulan un saldo de 44 muertos y cientos de heridos.
Crisis en Perú: el Gobierno decretó el estado de emergencia por 30 días
Perú decretó el estado de emergencia a partir de este domingo y por 30 días en las regiones de Lima, Cusco, Callao y Puno. La medida autoriza a los militares a intervenir junto a la Policía frente a las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, y que en cinco semanas causaron al menos 42 muertes.
La medida contempla que “la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas”, según el decreto del Ejecutivo publicado por la gaceta oficial.
Además, suspende los derechos constitucionales de inviolabilidad de domicilio y las libertades de tránsito por el territorio nacional, reunión y libertad y seguridad personales.
La decisión gubernamental se produce cuando se anuncian movilizaciones desde el sur de Perú hacia la capital peruana a partir del lunes, una acción que las autoridades califican de intento de desestabilizar a Boluarte.
Fuente: C5N