Tras los devastadores incendios forestales de temporadas pasadas, el gobierno de Río Negro está tomando medidas para mejorar la preparación ante incendios futuros. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de la provincia, Carlos Banacloy, se reunió recientemente con representantes de la Embajada de Estados Unidos y el Servicio Forestal de ese país (USFS). El objetivo de estos encuentros es establecer acuerdos de cooperación para mejorar la capacitación de brigadistas y gestionar financiamiento destinado a fortalecer las infraestructuras provinciales de combate al fuego.
Según Banacloy, la colaboración con Estados Unidos y Canadá es crucial, dado su avanzado nivel de preparación en el manejo de incendios forestales. Los acuerdos también buscan adaptar las estrategias locales a los avances tecnológicos utilizados en esos países, como los sistemas de monitoreo satelital que ya se utilizan para seguir los focos de incendio.
Desafíos en el combate de incendios y la importancia de la cooperación
Río Negro, al igual que otras provincias patagónicas, enfrenta un escenario cada vez más complejo debido a la convivencia entre zonas urbanas y forestales. La presencia de incendios de gran magnitud en áreas de interfase urbana-forestal requiere un enfoque integral en la prevención y mitigación, áreas en las que los países como Estados Unidos y Canadá han avanzado considerablemente.
Además, Banacloy destacó que la falta de coordinación entre las distintas jurisdicciones en el combate de incendios dificulta una respuesta eficaz. A diferencia de Estados Unidos y Canadá, donde se comparten recursos y se establecen estrategias comunes, en Argentina la lucha contra los incendios se ve obstaculizada por la fragmentación entre parques nacionales, municipios y provincias.
Colaboración con otros países: España y Chile
El gobierno rionegrino también está trabajando en conjunto con España y Chile para mejorar las capacidades locales de respuesta. En especial, con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile, se están gestionando acuerdos para una acción conjunta más eficiente en la región patagónica.
Chile ha sido un ejemplo en el manejo de incendios forestales, con un enfoque basado en la capacitación internacional y el acceso a equipamiento adecuado. La implementación de sistemas de pronóstico y el uso de aeronaves para el combate de incendios son algunos de los avances que Río Negro busca incorporar en su propio sistema.
Preparativos ante un futuro incierto
La proyección a futuro, según los expertos, es que los incendios forestales serán más intensos debido al cambio climático y a la expansión de áreas urbanas cercanas a los bosques. Como señalan los informes del Plan de Manejo del Fuego de los parques Nahuel Huapi y Los Arrayanes, la frecuencia y severidad de los incendios podría aumentar en las próximas décadas.
Marcelo Bari y Anabella Carp, responsables de dicho plan, advierten que es inevitable que los grandes incendios ocurran y que la clave estará en tomar medidas preventivas y mejorar la infraestructura y coordinación en el combate del fuego.