Según el Banco Mundial, la economía crecería un 2 por ciento este año

  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura
En este momento estás viendo Según el Banco Mundial, la economía crecería un 2 por ciento este año

El Banco Mundial (BM) estimó que la Argentina crecerá un 2 por ciento en 2023. La previsión figura en su último reporte de “Perspectivas económicas globales: América Latina y el Caribe”, donde además proyecta que el crecimiento en América Latina se desaceleraría desde el 3,6 por ciento en 2022 al 1,3 por ciento en 2023.

Este año, la economía nacional volverá a crecer por encima del promedio regional. La misma dinámica se verificó en 2022, cuando la actividad económica en el país habría cerrado con un avance del 5,2 por ciento. Junto a la continuidad en la mejora de los indicadores laborales, el Gobierno nacional comienza a encontrar una discursiva económica positiva de cara a las elecciones nacionales y a pesar de la latente fragilidad en materia de acceso a las divisas y a la alta inflación que corroe ingresos.

De acuerdo al informe del Banco Mundial, “América Latina y el Caribe (ALC) contó con una sólida expansión en la primera mitad de 2022, impulsada principalmente por el consumo y respaldada por recuperación de los mercados laborales. Sin embargo, la actividad se debilitó en la segunda parte del año debido a la desaceleración del crecimiento mundial y a que el endurecimiento de las condiciones financieras comenzaron a surtir efecto, con una inflación que aumentó, alcanzando máximos de varias décadas en muchos países”.

A nivel global, explica el Banco Mundial, “la desaceleración de las economías desarrolladas refleja los esfuerzos de las autoridades monetarias para controlar la inflación, junto a los efectos secundarios de una perspectiva global débil. Se espera que el lento crecimiento en los Estados Unidos y China redunde en la demanda de exportaciones, mientras que es probable que el aumento de las tasas de interés de EE.UU. mantenga las condiciones financieras restrictivas”.

Se espera que el lento crecimiento global tenga impacto a la baja sobre los precios de las materias primas, lo cual debilitaría los términos de intercambio para América del Sur. En Argentina, la situación de los precios internacionales de los commodities agrícolas junto al efecto negativo de la sequía en las cantidades reduce las perspectivas del superavit comercial, aunque en sentido favorable opera las menores importaciones que permitiría la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner, junto a la reducción esperada de los precios de los energéticos que el país importa en invierno.

Según los técnicos del Banco Mundial, el crecimiento esperado para la Argentina este año no sería mayor al 2 por ciento a raíz del “viento de frente” que proporciona la economía mundial, junto a la inflación local. Por otro lado, el organismo también consignó que los planes de llevar adelante la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta “beneficiaría en el plano fiscal y en la cuenta corriente de la Argentina, gracias a la baja de las importaciones en energía”.

Página/12