La discusión en torno al salario de los docentes universitarios continúa y a partir de este 27 de marzo comienza la segunda semana de paro total de actividades en universidades nacional nucleada por CONADU Histórica, que se extenderá como medidas de fuerza hasta el viernes 31.
Zunilda Campo, secretaria gremial de la Asociación Docentes Universitarios (ADU), resaltó que el cese de actividades abarca al nivel universitario y preuniversitario que en San Luis está la escuela Juan Pascual Pringles, “la mixta” y el Jardín Maternal de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
El principal reclamo de los docentes es la recomposición salarial “que para el 2022 cerró con un 2,8% cuando lo que perdimos fue casi un 83% de cada salario, y para este año se propuso un 30% en tres cuotas, cuando sabemos que a fines de marzo ya va a superar el 20% de inflación y nosotros tendremos solo un 16%”, detalló Campo.
Y agregó: “El cargo testigo, que es el cargo de auxiliar de primeras semi exclusivo, está en $83 mil, lo cual está muy por debajo de lo que necesita una persona o una familia para vivir, estamos hablando de salarios por debajo de la línea de pobreza”.
En este sentido, piden la reapertura de la mesa salarial y la gremialista resaltó que hay federaciones y trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza como la Universidad Nacional de Rosario que no pertenece a CONADU. “Hay asociaciones de base de otras federaciones que han manifestado su descontento y que están haciendo paros en sus lugares, en sus propias universidades, muy descontentos con lo que se firmó”, dijo.
“La adhesión es muy alta, de un 80% porque la gente nos dice en las asambleas que no quieren paros ni de 24 horas ni intermitentes ni de 48 horas, quieren realmente medidas contundentes para que de una vez por todas logremos modificar y reabrir la mesa salarial”, sentenció.