El proyecto que aprobó esta semana el Concejo Deliberante de Villa Mercedes, para que todos los funcionarios electos y designados de los tres poderes del Estado sean sometidos a un análisis de consumo de drogas psicoactivas ilegales, generó polémica por su implementación.
La propuesta fue presentada en agosto del año pasado por el concejal de Unidos por San Luis, Andrés Forgione, y aprobada por unanimidad en la sesión del martes.

El autor de la iniciativa recordó que la ideó “pensando en dos cosas: uno, en el flagelo de las drogas, que destruyen familias, amistades, trabajo; y dos, en la responsabilidad, por la falta de credibilidad y desprestigio que tienen los políticos y la política”.
“Es un granito de arena en la lucha contra las drogas ilegales”, indicó Forgione.
El edil reconoció que “podría decirse que se mete en el ámbito de la vida privada; pero el proyecto habla de drogas psicoactivas porque se entiende que son las que alteran las capacidades cognitivas de la persona al momento de realizar una tarea”.
Aseguró que la detección de algunas de esas sustancias en el análisis de algún funcionario “no es para estigmatizarlo, sino para que comience un proceso y que pueda salir de eso, porque en definitiva es perjudicial”.
De todas maneras, también admitió que “va a surgir otro problema: que no tenemos centros de rehabilitación y esto es el reclamo de la sociedad y de tantas familias”.
Daniela Curvale, doctora en Química y especialista en Toxicología, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), explicó que hay exámenes que pueden determinar si una persona consumió drogas, pero deben establecerse ciertos parámetros.
“Habría que revisar cuáles son los las cantidades máximas permitidas y demás para establecer si hubo un consumo o no”, aclaró la integrante de la Asociación Toxicológica Argentina y de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental.
En este sentido, especificó que son distintos los análisis para determinar “si una persona es adicta o si (ocasionalmente) consumió algún tipo de drogas”.
“La adicción tiene que ver con un hábito o una frecuencia que lo lleva a una situación donde le impide ejercer su vida normalmente”, añadió Curvale.
Y explicó que existen análisis que permiten “determinar varias drogas al mismo tiempo, pero depende del corte que se establezca”.
En este sentido, especificó que en el caso de las personas adictas, un examen del cabello suele aportar datos de un patrón de consumo. Sin embargo, el proyecto aprobado por el Concejo Deliberante mercedino solo impulsa análisis de orina.
