VIDEO | “A Milei, para estrella pop, le viene bien el triunfo de Trump”

El director del Centro de Estudios Asuntos del Sur, Matías Bianchi, analizó que el triunfo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos «para Javier Milei, como estrella pop, le viene bien».

Y agregó que, a pesar de la afinidad entre Trump y Milei, «es muy menor la atención que le puede dar a Argentina porque tiene agendas mucho más complejas y grandes», por lo que, más que ofrecer acceso privilegiado o el «poder blanco», se trata de darle fuerza a la narrativa de Milei como figura global de la derecha extrema. En otras palabras, lo que Trump realmente valida es la figura de Milei, no recursos concretos ni apoyo directo a la economía argentina.

Banner publicite aqui grupo ciudad

Bianchi también destacó: «Lamento compartirles a mis queridos compatriotas que Argentina no está en la lista de ninguna prioridad de los Estados Unidos».

Y recordó que Mauricio Macri, quien tenía una relación más cercana con Trump, no logró conseguir nada significativo para el país, ya que, a pesar de su relación amistosa y de jugar al golf juntos, «más que un préstamo no consiguió». Esto subraya la falta de impacto real de las relaciones bilaterales.

En cuanto a los efectos económicos, Bianchi explicó que Trump, siendo un nacionalista, podría exacerbar la geopolítica, lo que generaría una mayor valorización del dólar y afectaría negativamente los precios de productos clave como la soja.

Sin embargo, también advirtió que podría haber cierta sinergia con fondos de inversión, lo que pondría a Argentina en la lista de algunos inversores. No obstante, remarcó que esto no genera empleo real sino un beneficio momentáneo, ya que la verdadera mejora para el país depende del crecimiento en la producción, no de préstamos o inversiones especulativas.

Por último, Bianchi concluyó: «No veo grandes cambios, porque si nos dan un nuevo préstamo no es por una afinidad con Trump, sino porque el gobierno ha dejado de gastar en salud, educación y otros factores, y ahora puede destinar ese ahorro a servicio de la deuda». Esto refleja las cuentas del capital internacional y el FMI, que se enfocan en la solvencia fiscal de los países más que en los alineamientos políticos.