Una explosión en el Polo Industrial Spegazzini, en Ezeiza, desató un incendio de gran magnitud que afectó a varias empresas y aún mantiene focos activos. El estallido ocurrió el viernes 14 de noviembre en un depósito de Logischem S.A., donde se almacenaban sustancias químicas altamente inflamables. La Justicia investiga qué materiales originaron la deflagración y por qué el fuego se propagó con tanta rapidez.
Qué provocó la explosión en el Polo Industrial
Almacenamiento de sustancias inflamables
La explosión se registró cerca de las 20:30 del viernes, en uno de los depósitos de Logischem S.A., compañía dedicada al almacenamiento de químicos y gases comprimidos.
Según declaraciones de su presidente, Pablo Celhabe, la firma contaba con cinco galpones en el predio, varios de ellos utilizados para guardar materiales de alto riesgo:
- Galpón 2 (1.500 m²): considerado el más peligroso, contenía tambores de 200 L y garrafas de gas butano.
- Galpón 4 (2.000 m²): almacenaba sustancias químicas oxidantes y peligrosas que agravaron el incendio al reaccionar con el agua y las llamas.
- Galpón 4: materiales críticos:
- Hidrosulfito de sodio, que libera gases inflamables al contacto con agua.
- Aluminio metálico, que genera hidrógeno, un gas explosivo.
- Fósforo sólido, capaz de inflamarse espontáneamente.
- Bromuro de metilo, un químico corrosivo almacenado en 30 garrafas de 50 kg.
- Cianuro, que puede desprender gas cianhídrico al reaccionar con ácidos.
Estas sustancias, según los investigadores, generaron una reacción en cadena que multiplicó la intensidad de la explosión y dificultó el control del fuego.
Empresas destruidas y daños en el predio
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, confirmó que “cinco empresas literalmente desaparecieron” tras el incendio.
Entre las firmas afectadas se encuentran:
- Lago Plásticos, fabricante de productos inflamables.
- Larocca Minería, dedicada a la producción de neumáticos.
- Iron Mountain, cuyo archivo de papeles quedó completamente destruido.
- FLAMIA S.A.I.C y A., fábrica de aberturas de aluminio.
- Almacén de Frío, empresa de logística refrigerada.
- PARNOR S.A., planta de elaboración de galletitas.
El jefe comunal adelantó que las tareas de reconstrucción del parque industrial demandarán varios meses.
Nube tóxica y evacuaciones
Tras el estallido, una nube tóxica se expandió sobre varias localidades de Ezeiza, obligando a evacuar preventivamente zonas pobladas.
En los primeros momentos se especuló con un accidente aeronáutico, aunque esa hipótesis quedó descartada.
Investigación en curso
La causa quedó en manos de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI N°1 de Ezeiza, quien trabaja en establecer responsabilidades y determinar con precisión qué sustancia originó la explosión inicial.


