El contador Hugo Zudaire explicó las implicancias de las nuevas restricciones cambiarias del Banco Central: “El dólar tiene tres mercados, pero el único libre de cambio real es el oficial mayorista; el resto, incluido el financiero y electrónico, está condicionado por restricciones que complican el acceso y la operación de divisas para empresas y particulares”.
Tres mercados de dólar y nuevas restricciones
Zudaire detalló que el dólar funciona en tres mercados principales:
- Mercado mayorista oficial: es el único libre de cambio real, donde se registran todas las transacciones de comercio exterior e interior.
- Dólar financiero: se accede a través de home banking, pero está condicionado por el control de cambios.
- Mercado electrónico o contado con liquidación (CCL): permite comprar bonos o acciones para obtener dólares, que luego pueden trasladarse a cuentas fuera del país, aunque estas operaciones están limitadas por la nueva normativa.
“Si comprás bonos en pesos y los vendés en dólares, los dólares te ingresan a tu cuenta. Antes podías venderlos en el mercado blue; ahora, con el cepo reforzado, estas operaciones están restringidas”, indicó el contador.
Impacto en empresas y particulares
Zudaire señaló que las medidas afectan tanto a empresas como a personas físicas:
- Las empresas ya tenían restricciones sobre estas operaciones financieras.
- Ahora, los individuos también se ven limitados: los movimientos en el mercado único de cambio deberán esperar 90 días antes de poder repetirse.
- Esto complica la planificación financiera de productores y ahorristas, que ven restringido el acceso a divisas.
“Con la nueva medida, el productor individual pierde opciones de hacer negocios financieros, y el mecanismo que antes permitía cierto arbitraje ahora está bloqueado”, agregó.
Un sistema de retenciones complejo
El especialista recordó que las retenciones móviles implementadas anteriormente buscaban equilibrar la carga fiscal según la producción:
- Los productores de menor escala tenían menor retención que los grandes.
- Esto generaba un trato desigual entre productores, adaptando los impuestos a la rentabilidad de cada explotación.
“Era un sistema que trataba de forma desigual a los desiguales. Ahora, el arbitraje dominaba la operación y esto queda limitado por las nuevas restricciones”, dijo Zudaire.
Contexto histórico
Zudaire recordó que la gestión actual reflotó un mecanismo fundado por la Junta Nacional de Granos, creado por el abuelo de Pinero, para regular el comercio de granos y divisas.
“Esto demuestra que el control de divisas y las retenciones históricamente han sido instrumentos clave para regular la economía, pero ahora impactan directamente en productores y empresas locales”, concluyó.