Acuerdo comercial con EE.UU.: qué falta definir en la negociación

El reciente anuncio del acuerdo marco comercial entre Argentina y Estados Unidos generó repercusión política y económica. Sin embargo, ambos gobiernos advierten que el contenido final aún está en elaboración y que la Casa Blanca es quien marca los tiempos y condiciones del proceso.

SportinBanner1500x200

EE.UU. fija la agenda: el acuerdo aún no está cerrado

La presentación del entendimiento bilateral despertó expectativas en Buenos Aires y Washington, pero fuentes de ambos países coinciden en que lo determinante será la letra chica que todavía se negocia. El gobierno de Donald Trump mantiene múltiples conversaciones comerciales simultáneas y prioriza a socios con un peso económico mayor que el de Argentina, lo que condiciona los plazos de avance.

En ese marco, sectores en Estados Unidos consideran que una mayor apertura podría favorecer a ciertos productos argentinos, especialmente aquellos que podrían reemplazar importaciones encarecidas por los aranceles extras que impuso la administración Trump. Entre los rubros mencionados figuran el agro brasileño y las carnes, cuyos precios aumentaron en el mercado norteamericano.

La estructura del futuro documento se analiza a la luz de experiencias recientes. Meses atrás, EE.UU. anunció acuerdos con Corea del Sur, Japón, Malasia y Australia. En todos esos casos, la Casa Blanca optó por mecanismos que eluden la aprobación del Congreso, buscando evitar el riesgo de una votación negativa.

Ese antecedente alimenta las especulaciones sobre el tipo de arquitectura que podría adoptarse para el entendimiento con Argentina, especialmente si se busca acelerar su implementación sin enfrentar trabas legislativas.

Si bien hay sectores que celebran el anuncio, también crecen las voces que piden analizar con detalle la magnitud de las reformas que Argentina podría comprometerse a aplicar. Especialistas en comercio exterior señalan que el alcance del acuerdo dependerá tanto de la profundidad de los cambios como del margen político que ambos países tengan para llevarlos adelante.

La visión argentina: oportunidad exportadora e inversiones

Desde el lado argentino, actores involucrados en la negociación destacan que el acuerdo representa una posibilidad real de incrementar las exportaciones hacia Estados Unidos y, a la vez, atraer nuevas inversiones. El argumento central es conocido en el comercio internacional: las inversiones siguen el mismo camino que las exportaciones.

Por este motivo, el sector privado y el Gobierno observan el proceso con atención, a la espera de definiciones concretas.

Qué se espera en las próximas semanas

Con el anuncio preliminar ya realizado, la atención está puesta en conocer el contenido definitivo del acuerdo. Esa definición permitirá determinar:

  • Qué oportunidades reales tendrán los productos argentinos.
  • Qué nivel de apertura comercial está dispuesto a aceptar EE.UU.
  • Qué compromisos deberán asumir ambos gobiernos y en qué plazos.

Solo entonces podrá evaluarse el impacto económico y político del entendimiento.


bannerSporting