El Gobierno argentino impulsa una nueva etapa de cooperación con Estados Unidos en el sector minero. Bajo la conducción del canciller Pablo Quirno, el país apunta a cerrar acuerdos estratégicos dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), en un contexto global marcado por la disputa entre Donald Trump y China por los minerales críticos.
El papel de Pablo Quirno en la nueva agenda minera con Estados Unidos
El reciente nombramiento de Pablo Quirno como canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein, no fue una decisión casual. Exsecretario de Finanzas de Luis Caputo y con una extensa red de contactos en el ámbito financiero internacional, Quirno asume un rol clave para atraer capitales estadounidenses al sector minero argentino.
Su llegada a la Cancillería coincide con el interés del Gobierno de Donald Trump en asegurar el acceso a litio, uranio, oro, plata, plomo y zinc, minerales estratégicos para la industria tecnológica y energética global. Según trascendió a través del The Wall Street Journal, Scott Bessent —asesor cercano a Trump— mantiene conversaciones con Caputo para ampliar la cooperación bilateral en ese ámbito.
La relación entre ambos países en materia minera tiene un antecedente reciente. En 2024, cuando Diana Mondino estaba al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, se firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Minerales Críticos, que sentó las bases para una agenda compartida en exploración e inversión.
Ahora, con el respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos a la administración de Javier Milei, el nuevo canciller busca consolidar esos lazos mediante acuerdos que den previsibilidad a los capitales extranjeros interesados en desembarcar en el país.
La estrategia de Quirno no comenzó con su nombramiento. En marzo, participó junto a Karina Milei en la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), la feria minera más importante del mundo. Allí coincidió con gobernadores de Mendoza, San Juan, Jujuy y La Rioja, provincias con fuerte potencial minero, donde se presentaron proyectos de inversión y marcos regulatorios del RIGI para atraer financiamiento internacional.
Dónde invierte hoy Estados Unidos en la minería argentina
Actualmente, las inversiones mineras estadounidenses se extienden desde Jujuy hasta Santa Cruz, con participación en algunos de los proyectos más relevantes del país:
- Jujuy: Puna Operation (plata, plomo y zinc), de la firma SSR Mining.
- Salta: Salar de Arizaro (litio), con 26% de participación de Argentum Investments LLC; y El Quevar (plata), operado parcialmente por Golden Minerals Company.
- Catamarca: Proyecto Fénix (litio), de Arcadium Lithium, empresa resultante de la fusión entre Livent y Allkem; y Kachi (litio), con participación de la estadounidense Lilac Solutions.
- Santa Cruz: Cerro Negro (oro), controlado por la multinacional Newmont Goldcorp.
Estos proyectos confirman la creciente presencia norteamericana en el “triángulo del litio” y en otras regiones clave para el desarrollo minero nacional.


