Argentina se posiciona como uno de los países con mayor cantidad de estafas virtuales semanales, según el Informe Global de Inteligencia de Amenazas de Check Point Research (CPR) correspondiente a octubre. El reporte, difundido a nivel internacional, revela que el país registró un promedio de 2335 ciberataques por organización, un aumento del 26 % interanual, muy por encima de la media global. El fenómeno se enmarca en un aumento generalizado de incidentes en Latinoamérica, una de las regiones más golpeadas del mundo.
Latinoamérica, una de las zonas más atacadas del planeta
El estudio de CPR muestra que la región sufrió 2966 ataques semanales por organización, lo que representa un incremento del 16 %. Con estas cifras, Latinoamérica superó a África (2782) y a Asia-Pacífico (2703), posicionándose como una de las zonas más vulnerables del mundo digital.
Países como Brasil, México y Colombia también presentaron cifras preocupantes, superando los 3000 ataques semanales. Norteamérica fue la región con mayor crecimiento interanual, con un aumento del 18 %, impulsado principalmente por la expansión del ransomware.
A nivel global, el promedio fue de 1938 ciberataques por organización, un 5 % más que en 2023.
Crecen los riesgos por el uso corporativo de inteligencia artificial
Vulnerabilidad por exposición de datos
El informe alerta sobre un nuevo factor que agrava la situación: el uso masivo de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en entornos corporativos.
- 1 de cada 44 solicitudes realizadas desde redes empresariales presentó riesgo de fuga de datos.
- El 87 % de las organizaciones que utilizan GenAI estuvo expuesta a incidentes de seguridad.
- 19 % de las consultas analizadas contenían información sensible, como datos internos, información de clientes o código propietario.
Además, durante octubre el uso diario promedio de estas herramientas creció un 8 % y las empresas utilizaron hasta 11 plataformas distintas por mes, muchas sin supervisión especializada. La exposición de código fuente y credenciales se convirtió en la amenaza más peligrosa.
El ransomware sigue siendo el ataque más dañino
Crecimiento sostenido y grupos más activos
El ransomware continúa expandiéndose y registró 801 incidentes públicos, un aumento del 48 % interanual. Norteamérica concentró el 62 % de los casos, con Estados Unidos representando el 57 % del total.
Los grupos delictivos más activos identificados durante octubre fueron:
- Qilin (22,7 %)
- Akira (8,7 %)
- Sinobi (7,8 %)
Este tipo de ataque es considerado el más disruptivo para organizaciones públicas y privadas, ya que paraliza operaciones críticas y genera pérdidas millonarias.


