Astrónomos captan la primera imagen de un planeta en formación

Un equipo internacional de astrónomos logró captar por primera vez la imagen directa de un planeta en proceso de formación alrededor de una estrella joven. El hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, abre una ventana inédita para entender cómo nacen los mundos en sistemas estelares similares al nuestro.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

La imagen corresponde a WISPIT 2b, un protoplaneta en crecimiento que orbita a la estrella WISPIT 2, ubicada a 440 años luz de la Tierra. El descubrimiento fue posible gracias a sistemas de óptica adaptativa avanzados, como MagAO-X en el Telescopio Magallanes (Chile), el Gran Telescopio Binocular (EE. UU.) y el Very Large Telescope (VLT) en Chile.

Los investigadores lograron detectar la emisión de hidrógeno Hα, una señal que confirma que el planeta aún está absorbiendo gas y polvo, lo que demuestra que se encuentra en plena fase de acreción.

Cómo se forman los planetas: de la teoría a la evidencia

Durante décadas, los astrónomos habían propuesto que los huecos en los discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes se debían a la presencia de planetas en gestación. Sin embargo, no existía evidencia directa.

Con la detección de WISPIT 2b, los científicos confirman que estos protoplanetas sí pueden despejar zonas dentro de los discos protoplanetarios, resolviendo un misterio clave sobre el origen de los sistemas planetarios.

El sistema WISPIT 2: un espejo del sistema solar temprano

El planeta descubierto se ubica a 56 unidades astronómicas de su estrella, más allá de la órbita de Neptuno en nuestro sistema solar. Además, se identificó un segundo candidato planetario, CC1, situado a unas 15 UA, lo que equivaldría a una posición intermedia entre Saturno y Urano.

Los investigadores sostienen que estos mundos podrían asemejarse a una versión mucho más joven y masiva de Júpiter y Saturno, ofreciendo pistas sobre cómo se formaron los gigantes gaseosos hace 4.500 millones de años.

“Es similar a cómo habrían lucido Júpiter y Saturno en su juventud, aunque con 10 veces más masa”, señaló Gabriel Weible, coautor del estudio.

Un laboratorio natural para estudiar la formación planetaria

El análisis reveló que WISPIT 2b tiene una masa estimada de 5,3 ± 1,0 masas de Júpiter y sigue acumulando material a una tasa activa. Su posición entre dos anillos brillantes del disco de la estrella lo convierte en el primer planeta detectado directamente en este tipo de cavidad.

Este hallazgo ofrece un marco único para comparar la formación de planetas fuera de nuestro sistema solar con el desarrollo de los nuestros. Además, confirma que los discos con múltiples anillos pueden albergar planetas en distintas configuraciones.


banner publicite aqui 1500X100