Avanza la negociación por dos nuevos miembros de la Corte

El Gobierno y el kirchnerismo retomaron las conversaciones para cubrir las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. La negociación, reactivada tras las elecciones, contempla un acuerdo político para que cada sector impulse un candidato propio sin vetos cruzados. En esa mesa suenan dos nombres: el camarista Mariano Llorens por el oficialismo y la senadora Anabel Fernández Sagasti por el kirchnerismo.Un acuerdo político para completar el máximo tribunal

SportinBanner1500x200

Tras un parate electoral, el Ejecutivo volvió a abrir una negociación con el kirchnerismo para designar dos nuevos integrantes en la Corte Suprema. Ambas partes coincidieron en un esquema de equilibrio: un candidato por el oficialismo y otro por la oposición, con consensos previos para evitar objeciones públicas.

Según fuentes oficiales, la senadora Anabel Fernández Sagasti es la opción que impulsa el kirchnerismo, mientras que el Gobierno evalúa postular al camarista federal Mariano Llorens.

Los nombres en discusión

Mariano Llorens, la opción del oficialismo

Llorens es considerado una figura de confianza dentro del Gobierno y su postulación cuenta con apoyo interno. Sin embargo, algunos sectores plantean que su rol estratégico en la Cámara Federal —tribunal clave para el avance o freno de causas de corrupción— vuelve inconveniente su salida.

Actualmente, la Cámara mantiene un equilibrio con los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertucci, Eduardo Farah y Martín Irurzun, quien espera la renovación de su acuerdo en el Senado al haber superado los 75 años.

Fernández Sagasti, la carta del kirchnerismo

La senadora mendocina no genera resistencias dentro del oficialismo, a diferencia de lo ocurrido con María de los Ángeles Sacnun. De avanzar su postulación, sería la candidata opositoria para completar la integración del tribunal.

Otros nombres en el radar

Si bien la negociación se centra en Llorens y Fernández Sagasti, gobernadores peronistas podrían impulsar alternativas propias. En ese universo aparecen figuras como:

  • Claudia Beatriz Sbdar, vocal del Superior Tribunal de Tucumán
  • Una jueza cordobesa (sin nombre difundido)
  • Mariana Catalano, camarista de Salta

Aun así, Cristina Fernández de Kirchner seguirá siendo un actor determinante en la decisión final.

Los operadores y el mapa político

Quiénes negocian

Las conversaciones son encabezadas por:

  • Sebastián Amerio, viceministro de Justicia y referente de Santiago Caputo
  • Juan Martín Mena, exviceministro de Justicia del kirchnerismo y actual ministro de Axel Kicillof

Ambos ya habían iniciado el diálogo antes del fallo de Vialidad que condenó a Cristina Kirchner en junio, lo cual congeló las tratativas por meses.

El rol del Senado y los tiempos legislativos

Tras las elecciones se evaluó un intento por avanzar en sesiones extraordinarias, pero no hubo margen suficiente. El tema quedó entonces para el período ordinario de marzo, cuando incluso podría sumarse Patricia Bullrich a la negociación como futura senadora.Una Corte incompleta desde hace meses

Hoy la Corte Suprema funciona con solo tres ministros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Para alcanzar mayoría en los fallos se requieren tres firmas coincidentes; por eso, cuando hay disidencias, recurren a conjueces.

En el tribunal esperan que el Gobierno llegue al inicio del año judicial 2026 con la composición completa.

Vacantes judiciales y otros temas pendientes

Más de 200 cargos sin cubrir

El Gobierno enfrenta una deuda estructural: existen unas 230 vacantes entre jueces, fiscales y defensores, lo que paraliza áreas como:

  • Tribunales orales federales
  • Cámara en lo Penal Económico
  • Fuero civil
  • Fuero laboral

El 80% de las ternas ya está acordado con el peronismo, según fuentes oficiales, pero falta que el Ejecutivo envíe los pliegos al Senado.

Procurador General y el nombre de Ariel Lijo

Si bien algunos mencionaron la posibilidad de postular a Ariel Lijo como Procurador General, el Gobierno descartó por ahora mover esa pieza y prefiere concentrarse en la Corte.

La gestión judicial del Ejecutivo se reactivará tras la continuidad del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien había evaluado renunciar. Tanto Karina como Javier Milei le pidieron que permanezca en el cargo, especialmente para evitar que Santiago Caputo ocupe ese ministerio.

Cúneo Libarona retomará su agenda tras una cirugía de rodilla, con viajes previstos a Chaco y Corrientes y el impulso del sistema acusatorio y del nuevo Código Penal. Su permanencia está asegurada al menos durante 2026.


bannerSporting