BCRA: estiman margen para comprar USD 40.000 millones sin emitir más pesos

El Gobierno nacional analiza hasta dónde podrá avanzar el Banco Central en la compra de dólares durante los próximos meses. Según estimaciones privadas, la entidad tendría capacidad para adquirir entre USD 38.000 y 40.000 millones sin necesidad de absorber los pesos emitidos. Sin embargo, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, advierten que un avance apresurado podría generar presión cambiaria e impulsar la inflación.

SportinBanner1500x200

El debate interno sobre la acumulación de reservas

Precaución oficial ante el riesgo inflacionario

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, confirmó que sumar reservas es una prioridad del Gobierno. No obstante, remarcó que la estrategia debe aplicarse con cautela para evitar desequilibrios monetarios.

Caputo ilustró el desafío con un ejemplo concreto: si una inversión masiva ingresara de golpe —como un hipotético desembolso de USD 25.000 millones de una empresa internacional— el Banco Central no podría convalidar una compra tan grande sin generar una emisión excesiva en pesos que el mercado no demandaría.

Milei relativiza la necesidad de comprar dólares

El presidente Javier Milei también puso un freno a las expectativas. Consideró que, si el país recupera el acceso al crédito internacional, la exigencia de acumular reservas disminuirá, ya que la deuda podría refinanciarse con nuevas colocaciones.
“No sabemos cuándo el mercado abrirá”, advirtió, señalando la incertidumbre que condiciona las decisiones económicas.


Estimaciones privadas: un margen de hasta USD 40.000 millones

El análisis de Empiria

Un informe de la consultora Empiria, liderada por Hernán Lacunza, calculó que existe un margen monetario equivalente a USD 38.000 millones para compras de divisas sin impacto inflacionario significativo.

El estudio se basa en la comparación del agregado monetario M2, que actualmente representa el 6,8% del PBI, frente al promedio del 11,6% registrado entre 2004 y 2019.
Incluso con este incremento gradual de pesos, las reservas netas seguirían por debajo del promedio internacional.

La proyección de Alberdi Partners

En la misma línea, Marcos Buscaglia, de Alberdi Partners, estimó que el Banco Central podría adquirir hasta USD 40.000 millones hacia fines de 2027 sin necesidad de esterilizar emisión.


¿De dónde saldrían los dólares?

El margen para reforzar las reservas dependerá del ingreso de divisas en los próximos dos años. Los economistas señalan tres fuentes principales:

  • Superávit comercial.
  • Nuevas emisiones de deuda corporativa, que comenzaron a multiplicarse en las últimas semanas.
  • Inversiones extranjeras directas en un contexto de mayor optimismo.

Remonetización y efectos en la economía

El Gobierno apuesta a una remonetización progresiva, con más pesos circulando en el público y en los bancos. Este proceso podría impulsar el consumo y favorecer una baja de tasas de interés, efecto que ya se percibe en los créditos a PYMES y en operaciones financieras de corto plazo.

La caución bursátil, que rondaba el 70% anual antes de las elecciones, cayó a niveles cercanos al 25%, reflejando una menor percepción de riesgo.


Estabilidad del dólar y señales del mercado

En las últimas semanas, el tipo de cambio se mantuvo estable: el dólar oficial cerró en $1.415 y el mayorista quebró el piso de $1.400.
Ese comportamiento indica una mayor demanda de pesos y el regreso al mercado de parte de los dólares adquiridos como cobertura electoral, en un período de baja liquidación del sector agroexportador.


Aunque existe un amplio margen técnico para que el Banco Central compre dólares sin generar desequilibrios, el Gobierno se muestra prudente. La decisión dependerá del ritmo de ingreso de divisas, del acceso al financiamiento externo y del impacto que la emisión pueda tener sobre la inflación. El desafío será avanzar sin poner en riesgo la frágil estabilidad cambiaria.


bannerSporting