El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a vender dólares en el mercado oficial después de cinco meses sin intervenir. La decisión se dio tras la suba del tipo de cambio mayorista, que alcanzó el techo de la banda de flotación. Con esta medida, la autoridad monetaria busca contener la presión cambiaria en la previa a las elecciones del 26 de octubre, aunque el mercado duda de la sostenibilidad del esquema.
El regreso del BCRA al mercado cambiario
El miércoles, el dólar mayorista escaló $119,50 (+8,8%) y cerró en $1.474,50, muy cerca del límite superior del régimen de bandas. Ante ese escenario, el Banco Central intervino con una venta de u$s53 millones, marcando su primera operación de este tipo desde hace cinco meses.
Fuentes de mercado señalaron que incluso se colocó una orden de venta por hasta u$s1.000 millones, aunque la participación privada limitó la magnitud de la operación.
Debate entre credibilidad y debilidad
La decisión del BCRA dividió opiniones entre economistas.
- Andrés Salinas, analista consultado por Ámbito, afirmó que la intervención otorga credibilidad al esquema cambiario, al mostrar compromiso con las reglas de flotación.
- En cambio, Guido Zack, director de economía de Fundar, interpretó la medida como un signo de debilidad. Según su visión, el Gobierno perdió la oportunidad de acumular reservas cuando el dólar estaba en la banda inferior, lo que hoy limita el margen de maniobra.
Ambos coinciden en que la autoridad monetaria tendrá una participación más activa hasta octubre, aunque esto podría acelerar la pérdida de reservas.
Riesgos para el esquema cambiario después de octubre
El mercado financiero mantiene dudas sobre la capacidad del Gobierno de sostener el régimen tras las elecciones.
El economista Federico Machado, de OPEN, consideró que el BCRA deberá intervenir con frecuencia en las próximas semanas, ya que no se esperan grandes ingresos de divisas por parte del sector privado. Además, señaló que la incertidumbre política y la baja estacional en la oferta de dólares complican el panorama.
Zack advirtió que, si la oferta privada no reaparece, el Banco Central podría convertirse en el único sostén del mercado cambiario, lo que anticiparía una corrección fuerte del tipo de cambio luego de los comicios.
El poder de fuego del Banco Central
Aunque el Tesoro ya había vendido u$s500 millones antes de las elecciones bonaerenses y realizó pagos de deuda por u$s400 millones, los analistas destacan que el BCRA aún cuenta con más recursos.
Las reservas líquidas rondan los u$s25.000 millones, de los cuales alrededor de u$s14.000 millones provienen de desembolsos del FMI y pueden usarse para intervenir en el mercado.
Según estimaciones privadas, para agotar esos fondos antes de octubre el Central debería vender unos u$s540 millones diarios, algo que se considera improbable. Sin embargo, los vencimientos de deuda en los próximos meses mantienen en alerta a inversores y acreedores.