VIDEO | Bianchi sobre el préstamo con EE. UU.: “Es muy difícil cualquier tipo de acuerdo”

Matías Bianchi, director del Centro de Estudios Asuntos del Sur, advirtió que la negociación de 30.000 millones de dólares refleja la debilidad del gobierno y anticipa un avance hacia la dolarización.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

“El contexto de Milei es que perdió unas elecciones, le rechazaron los vetos y tuvo que quemar más de mil millones de dólares en una semana”, señaló el especialista.

Una negociación con alta incertidumbre

Bianchi destacó que la negociación con Estados Unidos se da en un contexto complejo, marcado por la debilidad del gobierno argentino y la influencia personal de Milei en la agenda internacional.

“Milei se ha vuelto una especie de influencer de la derecha internacional. Argentina es un jugador muy menor en el escenario global y su principal problema hoy es que perdió elecciones, le rechazaron vetos y tuvo que quemar más de 1.000 millones de dólares en una semana. Esto genera una debilidad enorme para establecer condiciones en cualquier acuerdo”, agregó.

El analista explicó que las conversaciones aún no se han abierto formalmente y que muchos detalles provienen de “radio pasillo” más que de negociaciones oficiales.

Préstamo vs. swap de monedas

Bianchi detalló: “El swap, como había sido con China, era tener monedas de ellos a cambio de las nuestras para comercio multilateral. Acá hay que ver cómo se ejecuta. Entiendo que es un avance hacia la dolarización. Es muy difícil cualquier tipo de acuerdo en este contexto de debilidad”.

El especialista añadió que las negociaciones son más políticas que económicas, con un enfoque en apoyo geopolítico de Estados Unidos a Milei, más que en la viabilidad financiera de Argentina.

Contexto financiero y sostenibilidad

Bianchi enfatizó que, a pesar de la situación, Argentina no está en default, aunque el país enfrenta un vínculo con la economía global “insostenible”: “Exportás poco, no tenés dólares genuinos, y la receta de este tipo de gobierno es pedir préstamos. No es una cuestión económica, es un arreglo más bien político de un aliado”.

El especialista en política recordó antecedentes internacionales como el “efecto tequila” en México, pero señaló que la influencia de Argentina en la geopolítica global es mucho más limitada.

Una ayuda con motivación política

Respecto a la posibilidad de que EE. UU. otorgue fondos sin apuro por cobrarlos, Bianchi señaló: “La única explicación es apoyo político: evitar que Milei se caiga tan rápido y pueda cumplir compromisos electorales. No hay ningún otro respaldo económico que justifique esto. Es esencialmente político”.

Debilidad interna y riesgos

Bianchi concluyó que la situación actual refleja un gobierno con poca capacidad de negociación y de acción a largo plazo: “Cuando empezás en esa situación, no te responden los gobernadores, el periodismo deja de cubrirte y tu poder de establecer condiciones es mínimo. Básicamente, es ‘ayúdame’, más que un plan estructural”.


banner publicite aqui 1500X100