Cae el uso del transporte público por el fuerte aumento de tarifas

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, los boletos de subte, tren y colectivo aumentaron muy por encima de los salarios y la inflación. Según datos del Instituto Argentina Grande (IAG), el encarecimiento de los servicios esenciales provocó una caída sostenida en la demanda de transporte público en todo el país durante 2024 y 2025.

SportinBanner1500x200

Tarifas que se disparan y un bolsillo cada vez más ajustado

El transporte público no escapa al ajuste generalizado en los servicios básicos. Desde diciembre de 2023, las tarifas crecieron hasta cuatro veces más que el promedio de precios, según un relevamiento del Instituto Argentina Grande (IAG).

En términos reales, el pasaje de subte se encareció un 300 %, el del tren un 284 % y el del colectivo 150 %. Esto implica que, en menos de dos años, los boletos de trenes y subtes se cuadruplicaron y los de colectivos casi se duplicaron.

El aumento de los costos impactó de lleno en los ingresos de las familias, ya que el transporte pasó a representar una porción mucho mayor del salario. Actualmente, 40 viajes mensuales en subte consumen el 3 % del sueldo promedio de un trabajador registrado, cuando a comienzos de 2023 representaban apenas el 1 %.

Caída del uso del transporte público en todo el país

El fuerte encarecimiento repercutió directamente en la cantidad de pasajeros. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, la demanda cayó 6,8 % en subte, 3,4 % en colectivos y 1,9 % en trenes, de acuerdo con el IAG.

La comparación con 2023 refleja una baja aún más marcada: 12,1 % en subte, 13,4 % en trenes y 17,7 % en colectivos.

El peso del transporte dentro de los servicios esenciales

De acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP-UBA, el transporte fue uno de los sectores con mayores incrementos durante la gestión de Javier Milei.

En términos acumulados, el transporte subió un 852 %, seguido por el agua (+376 %), la electricidad (+228 %) y el gas natural (+913 %). La mayor parte de estos aumentos se concentró en el primer año de mandato, aunque en 2025 el ritmo se moderó ante los esfuerzos oficiales por contener la inflación.

Aplicaciones de movilidad: una alternativa en crecimiento

A la par del encarecimiento del transporte público, crece el uso de aplicaciones de movilidad urbana como Uber, Cabify y Didi.

Según el Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la UNSAM, la pérdida de empleo formal impulsó a miles de personas a sumarse como conductores para generar ingresos adicionales. Este fenómeno no solo amplió la oferta de transporte, sino que también redujo las tarifas relativas de las apps, restando usuarios al sistema público.


bannerSporting