El ministro de Economía, Luis Caputo, encabeza una misión oficial a Estados Unidos junto a su equipo económico. El objetivo es avanzar en las negociaciones con el Tesoro norteamericano para definir un plan de asistencia financiera que alivie la tensión cambiaria en Argentina, antes del encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca el 14 de este mes.
El Gobierno argentino confirmó que Luis Caputo viajará a Estados Unidos acompañado por el viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
El viaje ocurre en un momento de fuerte presión cambiaria, con el Tesoro argentino vendiendo entre 170 y 200 millones de dólares diarios, mientras las liquidaciones del agro apenas alcanzan los 17,5 millones.
Qué espera el mercado de la reunión
El mercado financiero aguarda señales claras sobre el tipo de asistencia que brindará Washington. Entre las opciones que se analizan figuran:
- Un swap de monedas con el Tesoro de EE.UU.
- Refinanciamiento de vencimientos de deuda.
- Operaciones en el mercado secundario para dar liquidez.
“Lo que se espera es un plan concreto: su magnitud, la forma de instrumentación y bajo qué circunstancias se activaría”, explicó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier.
Por su parte, Juan José Vázquez, jefe de Research de Cohen, advirtió que es probable que los anuncios no se concreten en el viaje de Caputo, sino luego del encuentro entre Milei y Trump.
Impacto en la economía argentina
El respaldo financiero de Estados Unidos podría reducir la incertidumbre sobre la capacidad de pago en el corto plazo y contener la presión sobre el dólar paralelo, ayudando a achicar la brecha cambiaria.
“El apoyo del Tesoro puede despejar dudas y recomponer el funcionamiento del mercado cambiario”, señaló Vázquez.
En tanto, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, subrayó que la preocupación central no pasa por los indicadores macroeconómicos —que no justificarían un riesgo país por encima de 1200 puntos—, sino por la falta de crecimiento y la necesidad de acumular reservas.
Para los analistas, la confirmación del swap de monedas sería un paso clave, aunque advierten que podría estar condicionado por factores políticos y electorales.
“Argentina necesita empezar a crecer y fortalecer sus reservas. Un acuerdo financiero puede dar respiro, pero no resuelve los problemas estructurales”, concluyó Neffa.