Causa Cuadernos: el juicio se acelera con dos audiencias por semana

El Tribunal Oral Federal N°7 retoma este martes el juicio por la Causa Cuadernos, uno de los expedientes de corrupción más grandes del país. La decisión de avanzar con dos audiencias semanales busca responder a los reclamos de mayor celeridad formulados por Casación y otros organismos judiciales.

SportinBanner1500x200

Un proceso marcado por tensiones y exigencias externas

El juicio de la Causa Cuadernos vuelve a desarrollarse este martes a las 13, en medio de pedidos para agilizar el debate oral y tras varias semanas de discusiones sobre la organización interna del proceso. El Tribunal Oral Federal 7 resolvió establecer dos audiencias por semana —martes y jueves— para sostener un esquema más dinámico, manteniendo la modalidad virtual.

El tribunal prevé finalizar la extensa lectura del requerimiento de elevación a juicio el 2 de diciembre. Se trata de una etapa clave en un expediente que concentra una enorme cantidad de hechos y señalados.

Exfuncionarios, empresarios y colaboradores involucrados

En total, 86 personas están imputadas, entre ellas figuras centrales de la política y del empresariado. En la lista aparecen Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. El sector empresario está representado por nombres como Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero y Alberto Taselli.

Oscar Centeno, autor de los cuadernos que dieron origen a la investigación, también participa como imputado colaborador.

El expediente abarca 540 presuntos episodios de recaudación ilegal, lo que explica la complejidad logística del juicio y la necesidad de un sistema de audiencias más sostenido.

El sobreseimiento de Pescarmona y la presión por acelerar
La semana pasada, el tribunal sobreseyó a Enrique Pescarmona tras recibir un informe del Cuerpo Médico Forense que determinó una “incapacidad mental sobreviniente” producto de una enfermedad neurodegenerativa. La decisión cerró uno de los capítulos anexos del caso.

Mientras tanto, la Cámara de Casación y el Consejo de la Magistratura insisten en que el proceso avance a mayor velocidad, exigen el uso de salas adecuadas y reclaman más recursos. El TOF7 respondió defendiendo su autonomía y advirtió que cualquier intervención externa podría interpretarse como una intromisión en su independencia.

Incluso el juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, pidió públicamente que el tribunal sesione “incluso durante el verano” para dar mayor celeridad.

Declaraciones de arrepentidos y la lectura del expediente

Aportes clave que complican el panorama

En las primeras audiencias, el tribunal avanzó con la lectura de declaraciones de imputados colaboradores. Entre ellas, la de Claudio Uberti, quien afirmó haber escuchado que “el día que murió Néstor Kirchner había más de 60 millones de dólares en el departamento de Juncal”.

Carlos Wagner, empresario arrepentido, describió cómo funcionaba el supuesto sistema de recaudación ligado a la obra pública, al que definió como un mecanismo para financiar actividades políticas.

También se leyó la declaración de Centeno, donde relató la entrega de bolsos con dinero y aseguró que durante el gobierno de Cristina Kirchner parte de esos fondos llegaron a la Quinta de Olivos.

Logística, virtualidad y desafíos estructurales

Un escenario complejo para avanzar

El tribunal sostiene que la modalidad virtual permitió iniciar el juicio sin demoras y que cambiar a un formato totalmente presencial requeriría recursos e infraestructura que aún no están disponibles. La Sala AMIA de Comodoro Py, propuesta para una eventual presencialidad, continúa en obra y recién estará lista el 10 de diciembre.

El TOF7 reiteró sus pedidos formales de personal adicional, mejoras edilicias y equipos técnicos, insistiendo en que el ritmo del juicio dependerá de estas condiciones.


bannerSporting