Causa Cuadernos: el juicio se reanuda y podría ser presencial

Este jueves a las 9:30, en los tribunales de Comodoro Py, se reanuda el juicio por la Causa Cuadernos, que involucra a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Justicia evalúa trasladar el proceso al formato presencial para acelerar las audiencias y evitar nuevas demoras en una investigación que lleva más de seis años.

SportinBanner1500x200

Se reanuda el juicio por la Causa Cuadernos

El juicio por la Causa Cuadernos de las coimas continúa este jueves en los tribunales federales de Comodoro Py, luego de la primera audiencia realizada la semana pasada. La causa tiene como figura central a la exmandataria Cristina Kirchner, acusada de haber liderado una presunta asociación ilícita dedicada a la recaudación de fondos ilegales durante sus gobiernos.

Durante la audiencia inaugural, la fiscalía sostuvo que quedó demostrado el rol de la expresidenta como jefa de la organización. En esta nueva etapa, se prevé el debate sobre un posible cambio de modalidad: de virtual a presencial, con el fin de acelerar el desarrollo del proceso.

El debate por la modalidad presencial

La Cámara Federal de Casación Penal y miembros del Consejo de la Magistratura impulsan que el juicio se realice con audiencias presenciales y mayor frecuencia. El objetivo es evitar demoras en un expediente que, desde su elevación a juicio en 2019, avanza con lentitud.

En caso de concretarse el cambio, las audiencias podrían desarrollarse en la misma sala donde se realizó el juicio por la causa AMIA, también en Comodoro Py.
El proceso contempla más de 600 testigos y casi 90 imputados, lo que lo convierte en uno de los más extensos de la historia judicial argentina.

Causa Cuadernos: origen e investigación

La investigación comenzó en 2018, a partir de las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien documentó presuntos traslados de dinero vinculados a un circuito de sobornos entre empresarios de la obra pública y funcionarios de los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

El caso fue impulsado por el fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes calificaron los hechos como parte de una organización delictiva dedicada a la recaudación ilegal de fondos.
Según la acusación, el esquema operó durante más de una década y movió miles de millones de dólares provenientes de contratos de obra pública.

Qué sostiene la fiscalía

Para los representantes del Ministerio Público Fiscal, los acusados formaron una asociación ilícita que actuó de manera sostenida entre mayo de 2003 y noviembre de 2015, con el objetivo de enriquecerse ilícitamente y utilizar parte de los fondos para otros delitos.

Las pruebas y testimonios presentados hasta el momento serán determinantes para establecer responsabilidades y definir el rol de cada imputado en la red de recaudación denunciada.


bannerSporting