Científicos alertaron que Islandia deberá prepararse para décadas de erupciones volcánicas

Un reciente estudio científico alertó sobre la posibilidad de que la actual fase de actividad volcánica en Islandia se extienda por varios años o incluso décadas. El informe, publicado en la revista Terra Nova, instó a las autoridades islandesas a tomar medidas de preparación para este fenómeno.

La investigación fue liderada por Valentín Troll, catedrático de Petrología en la Universidad de Uppsala (Suecia), y contó con la colaboración de instituciones como las universidades de Oregón (Estados Unidos), Islandia, la Academia Checa de Ciencias y la Universidad de California en San Diego.

Desde 2021, la península de Reykjanes fue testigo de ocho erupciones volcánicas, lo que llevó a las autoridades a declarar el estado de emergencia en una región que alberga al 70% de la población islandesa. En esta zona también se encuentra el único aeropuerto internacional del país y varias plantas geotérmicas que proveen agua caliente y electricidad.

A pesar de que Islandia es conocida por su actividad volcánica, Reykjanes había permanecido inactiva durante 800 años. La última era volcánica duró siglos, y los científicos consideran que esta nueva fase podría tener una duración similar.

El equipo de investigación estuvo vigilando los volcanes de la península durante los últimos tres años. Utilizando imágenes de tomografía sísmica y analizando la composición de muestras de lava, los expertos concluyeron que la región debe prepararse para erupciones recurrentes que podrían prolongarse durante años, décadas y posiblemente siglos.

Volcán en Islandia. Foto: Reuters.Volcán en Islandia. Foto: Reuters.

Un país construido sobre lava

Islandia se asienta sobre la Dorsal Mesoatlántica, el límite entre las placas tectónicas de Norteamérica Eurasia. La separación de estas placas puede desencadenar erupciones cuando la roca del manto terrestre se funde y asciende a la superficie. Sin embargo, los detalles sobre el almacenamiento de magma y los sistemas de tuberías subterráneos que lo alimentan no están completamente claros.

about:blank

El equipo utilizó datos geoquímicos y sísmicos para investigar el origen del magma en diferentes erupciones de la península. Las similitudes en la composición química de muestras de lava de dos volcanes distintos sugieren una zona de almacenamiento de magma compartida bajo la península.

Erupción volcánica en la península de Reykjanes, Islandia. EFEErupción volcánica en la península de Reykjanes, Islandia. EFE.

Además, imágenes sísmicas indicaron la presencia de un depósito de magma a unos 8 a 10 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre, alimentado por roca fundida del manto, lo que podría provocar las erupciones prolongadas de las cuales advierten los científicos. 

A pesar de estos hallazgos, los científicos aún no pueden predecir con precisión la duración de los episodios volcánicos ni los intervalos entre ellos. “La naturaleza nunca es regular”, construyó Ilya Bindeman, vulcanólogo y profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Oregón.

Fuente: TN