Construcción en Argentina creció 16,1% en 2025 pero sigue rezagada

La construcción en Argentina mostró un repunte del 16,1% interanual en el segundo trimestre de 2025, impulsada por la inversión privada y la mejora en el mercado inmobiliario. Sin embargo, la actividad continúa un 20% por debajo de los niveles de 2022 y 2023, según un informe de IES Consultores.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

Repunte parcial en la construcción argentina

El sector de la construcción registró un crecimiento del 16,1% en el segundo trimestre de 2025, tras atravesar en 2024 su peor crisis en dos décadas. A pesar de la mejora, la actividad aún se mantiene lejos de los niveles previos a la recesión, con una caída acumulada del 20% respecto a 2022 y 2023.

En el balance del primer semestre, el rubro exhibió un alza del 10,9%, aunque los analistas advierten que se trata de una recuperación incompleta.

El rol de la inversión privada

El repunte estuvo sostenido principalmente por el sector privado, mientras que la obra pública nacional permanece en niveles críticos, comparables a los de principios de los 2000 y la pandemia.

Según IES Consultores, la falta de inversión estatal en infraestructura es uno de los principales obstáculos para consolidar el crecimiento del sector.

Precios y salarios

Otro factor que favoreció la recuperación fue la moderación en los precios de los materiales, lo que permitió cierta mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. En junio, los costos de construcción subieron un 31,2% interanual, por debajo de la inflación general del 39,4%.

El mercado inmobiliario mostró una reactivación destacada en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires durante el primer semestre. Las escrituras crecieron un 47,3% y 45,1% interanual, impulsadas por los créditos hipotecarios UVA.

En la Ciudad de Buenos Aires, las operaciones con financiamiento registraron un salto del 843% interanual, un fenómeno que refleja el efecto de la financiación en la demanda habitacional.

Sin embargo, especialistas advierten que este ciclo podría estar llegando a su techo, debido al aumento de las tasas de interés bancarias —salvo en el Banco Nación— y al freno en la recuperación salarial en dólares.

Riesgos de corto plazo

La recuperación enfrenta riesgos por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre macroeconómica, que podrían afectar las inversiones privadas.

Opinión de especialistas

Federico Zerba, jefe sectorial de IES Consultores, señaló que la falta de soluciones para la inversión en obra pública es una de las principales limitaciones. Para el especialista, el sector requiere “orden y estabilidad macroeconómica” para retomar un crecimiento sostenido.


banner publicite aqui 1500X100