Crédito al sector privado: qué frena la recuperación pese a la baja de tasas

Tras las elecciones que consolidaron a La Libertad Avanza en el poder hasta 2027, el Gobierno busca reactivar el consumo a través del crédito al sector privado. Sin embargo, tres factores siguen limitando la recuperación: los salarios reales, el nivel de tasas y los plazos de financiamiento. El escenario se da en medio de un consumo estancado y una morosidad en alza.

SportinBanner1500x200

Los tres frenos que enfrenta el crédito privado

1. Salarios que no logran recomponerse

El economista Leonardo Anzalone (CEPEC) explicó que la baja progresiva de tasas tras las elecciones comenzó a impulsar ciertas líneas de crédito, especialmente comerciales y de consumo.
No obstante, advirtió que sin una mejora del salario real, el crédito no logra traccionar actividad.

  • En septiembre, los salarios formales subieron solo 1,3%, por debajo de la inflación del 2,1% (INDEC).
  • El salario real cayó 0,8% en el mes.

Según Anzalone, solo si los salarios vuelven a ganarle a la inflación podría abrirse una segunda etapa de expansión crediticia más sólida.

2. Tasas en descenso, pero aún elevadas para pymes y familias

Pablo Moldovan (C-P Consultores) señaló que el sistema enfrenta un proceso en dos etapas: una recuperación inicial por la normalización monetaria, seguida de un ritmo mucho menor debido a la pérdida de ingresos y el aumento de la mora.

En el caso de las pymes, la economista Agostina Monti indicó que, aunque existe una expectativa más favorable, las tasas siguen siendo un obstáculo:

  • La tasa anual para adelantos en cuenta corriente está en 38%, frente al 20,8% de inflación esperada (REM).
  • Ninguna pyme evalúa endeudarse para ampliar capacidad, dado que la demanda interna aún no repunta.

3. Plazos de financiamiento demasiado cortos

Según First Capital Group, la extensión de plazos es clave para dinamizar el crédito. Hoy, tanto las tarjetas como los préstamos personales muestran retrocesos:

  • Préstamos personales: –0,3% mensual real en octubre.
  • Tarjetas de crédito: –1% mensual real, afectadas por límites congelados y pocas cuotas.
  • Cartera en dólares: –2,5% mensual, arrastrada por expectativas de devaluación.

El socio de First Capital, Guillermo Barbero, remarcó que sin plazos más largos será difícil ver un verdadero rebote.


El estado actual del crédito: señales mixtas

Estancamiento en octubre

El saldo total de préstamos al sector privado alcanzó $84,9 billones en octubre, con un crecimiento real mensual de apenas 0,3%, según datos privados.

Aunque hay sectores que mantienen expansión interanual, el crecimiento real permanece limitado y heterogéneo.

Mayor cautela por el aumento de la morosidad

El incremento de la mora se convirtió en el principal punto de preocupación para bancos y consultoras. La incertidumbre cambiaria también desalienta nuevas operaciones.


El endeudamiento familiar sigue creciendo

Los hogares muestran una dependencia creciente del crédito para sostener el consumo:

  • Uno de cada cuatro hogares se endeudó en el primer semestre de 2025 (INDEC).
  • En los sectores de ingreso bajo, la proporción asciende a uno de cada tres.
  • El 40% destina más de la mitad de sus ingresos a pagar deudas, cifra que escala al 55% en el estrato medio-bajo.

La consultora D’Alessio IROL advirtió que la morosidad continuará al alza. El uso creciente de cuotas en supermercados es un indicio temprano del deterioro.


El Gobierno apuesta a que la baja de tasas y el horizonte político despejado impulsen un rebote del crédito. Sin embargo, la recuperación enfrenta tres obstáculos estructurales: salarios que no repuntan, tasas reales todavía elevadas para empresas y familias, y plazos de financiamiento insuficientes. Mientras la morosidad siga aumentando y el consumo se mantenga débil, la reactivación crediticia será gradual y limitada.


bannerSporting