Crisis textil en Argentina: cerraron 400 empresas y se perdieron 12 mil empleos

La industria textil argentina atraviesa una de sus peores crisis de los últimos años. Desde la llegada del gobierno de Javier Milei, cerraron casi 400 empresas y se destruyeron más de 12 mil puestos de trabajo. Así lo reveló la Fundación Pro Tejer en su informe “Argentina a contramano del mundo”, presentado en un congreso realizado este martes en Avellaneda.

SportinBanner1500x200

El presidente de la Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, advirtió que los indicadores económicos del sector se agravaron en los últimos meses. “Los índices del año pasado se han profundizado y advertimos que esto iba a pasar”, expresó en diálogo con C5N.

Según el relevamiento de la entidad, la caída responde a un combo de factores: competencia desleal con productos importados, atraso del tipo de cambio, baja del consumo interno y una presión impositiva asfixiante.

En los primeros ocho meses de 2025, las importaciones textiles aumentaron un 40% en dólares y un 74% en volumen, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se crearon más de 14 mil nuevos CUIT vinculados a la comercialización de textiles importados, lo que evidencia un auge de productos extranjeros en el mercado local.

“El sector textil es el termómetro de la economía”

Para Galfione, la industria textil refleja el pulso económico del país. “Siempre que a nuestro sector le fue mal, a la Argentina le fue peor. Somos los primeros que caemos y los primeros en recuperarnos”, sostuvo.

Desde Pro Tejer explicaron que la presión fiscal es otro de los grandes problemas. En una prenda de primera marca, el 50% del precio final corresponde a impuestos, mientras que solo el 8,5% representa el costo industrial real. El resto se distribuye entre alquileres, logística, marketing y gastos financieros.

Pese a las dificultades, el sector invirtió más de 1.400 millones de dólares en maquinaria en los últimos tres años, un esfuerzo que busca mantener la competitividad, aunque las condiciones actuales ponen en jaque la continuidad de muchas pymes.

Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Sweater, alertó que para diciembre su cámara podría perder hasta el 30% de los socios por cierres definitivos. “Estamos hablando de empresas con entre 10 y 30 empleados. La situación es crítica”, afirmó.

El cierre masivo de talleres y la caída del empleo ponen en riesgo miles de puestos directos e indirectos, afectando especialmente a las provincias con fuerte presencia textil como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Un futuro incierto después de octubre

El secretario de Pro Tejer, Jorge Sorabilla, explicó que durante 2024 existieron canales de diálogo con el Gobierno, pero con “muy pocas respuestas”. En la actualidad, aseguró que la comunicación “es más difícil” y que el Ejecutivo plantea que el sector debe “reinventarse” y “adaptarse” a las nuevas condiciones del mercado.

Desde la fundación advierten que el modelo económico vigente genera una recesión prolongada, consumo deprimido y pérdida de capacidades industriales, un escenario que podría agravarse tras las elecciones legislativas de octubre si no se corrigen las políticas actuales.

“Esperamos que prime la racionalidad y se tomen medidas para corregir el rumbo. Pero parece que el modelo se agotó”, sostuvieron los representantes del sector.

El evento se realizó este martes en Avellaneda bajo el lema “Argentina a contramano del mundo”, con la participación de referentes de la industria y dirigentes políticos. Entre los presentes estuvieron Luciano Galfione, Jorge Ferraresi, Axel Kicillof, Gabriel Katopodis, Julia Estrada, Miguel Ángel Pichetto, Diego Giuliano y Nicolás Massot.

El encuentro buscó analizar la coyuntura del sector y plantear propuestas para sostener el empleo y la producción nacional. La transmisión completa puede verse en el canal oficial de YouTube de Pro Tejer.


bannerSporting