El dólar blue se mantiene estable este jueves 20 de noviembre de 2025 en el mercado paralelo argentino. La divisa informal continúa a $1.430 para la venta y $1.410 para la compra, mientras que el tipo de cambio oficial también abrió sin variaciones en el Banco Nación. La jornada se desarrolla con expectativa por los movimientos cambiarios tras las subas recientes.
Cotización del dólar blue hoy
El dólar blue opera este jueves a $1.430 para la venta y $1.410 para la compra, repitiendo los valores del cierre previo, cuando había mostrado un leve incremento. La estabilidad marca una pausa luego de varias semanas de oscilaciones moderadas en el mercado informal.
Evolución histórica del dólar blue
El comportamiento del dólar paralelo muestra una tendencia de incrementos interanuales en los últimos periodos:
- 2024: cerró en torno a $1.230, con una suba de $205 (+16,7%) desde los $1.025 de comienzos de año.
- 2023: aumentó $654 tras haber cerrado 2022 en $346.
- 2022: avanzó $138 (+66,4%), desde un valor inicial de $208.
- 2021: tuvo una suba del 25,3% ($42), por debajo de la inflación del período (50,9%).
- 2020: registró un salto del 111%, muy por encima del índice de precios al consumidor.
Estos datos reflejan la volatilidad del mercado informal y su sensibilidad frente a factores económicos y políticos.
Dólar oficial: así cotiza hoy en el Banco Nación
El dólar oficial se mantiene hoy en los siguientes valores:
- Compra: $1.380
- Venta: $1.430
La brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal continúa siendo un elemento clave para la dinámica financiera diaria.
Qué es el dólar blue y cómo funciona
El dólar blue es el tipo de cambio que opera fuera del circuito formal. Sus transacciones se realizan en el mercado paralelo, donde compradores y vendedores acuerdan precios sin la intervención del sistema bancario. Por eso, las cotizaciones pueden variar según la zona, la demanda y la disponibilidad.
Origen del término “dólar blue”
Existen varias teorías sobre su denominación:
- En inglés, blue puede referirse a lo “oscuro”, asociado con la informalidad.
- También se vincula con las blue chips, acciones de grandes compañías utilizadas en operaciones financieras.
- Otra explicación lo relaciona con el color que aparece al usar marcadores para detectar billetes falsos.


