El comercio electrónico argentino alcanzó una facturación récord de $15 billones en el primer semestre de 2025, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Sin embargo, crece la inquietud por el aumento de las compras en plataformas internacionales, principalmente impulsadas por consumidores jóvenes y residentes de grandes ciudades.
El comercio electrónico bate récords en Argentina
El último informe semestral de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reveló que la facturación del sector entre enero y junio de 2025 ascendió a $15 billones, lo que representa un incremento del 79% en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, las órdenes de compra crecieron un 46% y el ticket promedio se ubicó en $102.449. Pese al contexto económico, la mitad de las empresas considera que el segundo semestre será mejor, aunque el nivel de optimismo es más bajo que en 2024.
“El e-commerce sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.
Crece el boom de compras internacionales
Un dato que preocupa al sector es el fuerte crecimiento de las compras en el exterior. El 8% de los argentinos realizó su primera adquisición internacional online en el primer semestre, mientras que cuatro de cada diez ya contaban con experiencia previa.
Los consumidores de hasta 34 años y los residentes de Ciudad de Buenos Aires lideran esta tendencia. Las plataformas más utilizadas fueron Shein y Temu, principalmente para la compra de indumentaria deportiva, celulares, accesorios, apps y contenidos digitales.
Categorías más vendidas en Argentina
De acuerdo con el ranking de CACE, los rubros con mayor facturación en el mercado local fueron:
- Línea blanca
- Herramientas y construcción
- Accesorios para autos y motos
Este comportamiento demuestra que los consumidores priorizan bienes durables y productos para el hogar.
Nuevos hábitos de pago en el comercio digital
El estudio también detectó cambios en los métodos de pago. El uso de transferencias desde billeteras virtuales se triplicó, pasando del 6% al 20% de las operaciones. Aun así, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio más utilizado, con un 56% del total de las ventas.
“La mayoría de los usuarios cargan fondos desde su banco hacia estas plataformas porque ofrecen practicidad y facilidad de uso”, explicó el relevamiento.Frente al auge de las compras en plataformas extranjeras, la CACE adelantó que trabaja junto a gobiernos provinciales para reducir la carga impositiva de las empresas locales, con especial foco en el impuesto a los Ingresos Brutos.
“Para competir, las compañías argentinas necesitan un marco más equitativo y costos más bajos”, remarcaron desde la entidad.


