Educación financiera obligatoria avanza en América Latina

Cuatro países de América Latina ya incorporan la educación financiera obligatoria en sus planes de estudio. Bolivia, Brasil, Chile y Perú avanzan con políticas estatales para reducir la brecha de alfabetización económica en un contexto de transformación laboral y tecnológica.

SportinBanner1500x200

Un cambio global que llega a las aulas

El interés por la educación financiera crece en todo el mundo. En una economía marcada por la volatilidad y nuevas formas de trabajo, expertos y organismos señalan la necesidad de que los ciudadanos comprendan conceptos básicos como ingreso, gasto, ahorro, crédito, financiamiento e inflación.

En América Latina, varios países comenzaron a establecer políticas públicas para garantizar estos saberes desde la escuela, superando iniciativas aisladas de ONGs o instituciones privadas.

Qué países tienen educación financiera obligatoria

Bolivia: el país pionero en la región

En 2013, Bolivia se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir la educación financiera como contenido obligatorio. El Ministerio de Educación y el Banco Central firmaron un acuerdo para incorporar nociones económicas, monetarias y bancarias en primaria y secundaria.

El cambio curricular inició en Ciencias Sociales —con contenidos teóricos e históricos— y luego se expandió al área Técnica y Tecnológica, donde se incorporaron herramientas financieras prácticas.

Brasil: una estrategia nacional consolidada

Brasil avanzó firmemente con la aprobación de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) en 2018, que formalizó la obligatoriedad de la educación financiera. Antes de esa fecha, estos contenidos eran optativos y formaban parte de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, vigente desde 2010.

El Banco Central de Brasil participó activamente en la elaboración del programa, junto con organizaciones privadas como la Asociación Brasileña de Educación Financiera (ABEF). El plan nacional también dialoga con sus políticas de alfabetización digital, esenciales para comprender las finanzas en un entorno tecnológico.

Chile y Perú: avances desde las políticas públicas

Chile: un enfoque estatal desde el inicio

En 2018, Chile modificó la Ley General de Educación para incluir contenidos financieros obligatorios en la educación media. Esta decisión se apoyó en la Estrategia Nacional de Educación Financiera de 2016 y en iniciativas impulsadas por el Banco Central desde principios de los 2000.

A diferencia de otros países, Chile fue uno de los primeros en desarrollar políticas públicas desde el Estado, sin depender del impulso inicial de organizaciones privadas.

Perú: obligatoriedad total desde 2023

Perú sumó este enfoque recientemente con la aprobación de la Ley N.º 31900, que declara de interés nacional la inclusión de cursos de educación financiera, contabilidad, economía y derechos del consumidor en todos los niveles de la educación básica.

La norma forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la formación económica en todas las escuelas del país.

Situación en otros países de la región

Argentina cuenta con una ley nacional, pero su aplicación es parcial. La Ciudad de Buenos Aires implementó la obligatoriedad desde 2022 en el último año de secundaria. En México y Colombia la educación financiera aún no es obligatoria, aunque ambos gobiernos la consideran un área estratégica para el desarrollo.

Por qué la educación financiera es clave

Comprender cómo funciona la economía permite tomar decisiones informadas, mejorar el bienestar financiero y acceder a mejores oportunidades. En un entorno con múltiples opciones para manejar dinero y con fenómenos como la inflación afectando la vida diaria, saber administrar recursos es esencial.

La educación financiera no se limita al ahorro: implica entender cómo opera el sistema económico, tanto a nivel personal como global.


bannerSporting