EE.UU. despliega el portaaviones más grande del mundo en el Caribe

Estados Unidos incorporó esta semana al portaaviones USS Gerald Ford, el más grande del mundo, a su operativo naval en el Caribe. La misión forma parte de una ofensiva contra el tráfico de drogas en América Latina, aunque Caracas y Moscú denuncian que se trata de un movimiento con fines políticos.

SportinBanner1500x200

El despliegue coincide con nuevos ejercicios militares en Venezuela, mientras crecen las críticas internacionales por los recientes bombardeos de embarcaciones en la región, que dejaron al menos 76 muertos.

El rol del USS Gerald Ford

El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos confirmó que el USS Gerald Ford ingresó oficialmente a su zona de operaciones, que abarca América Latina y el Caribe.

Según el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, la incorporación “fortalecerá la capacidad de detección, vigilancia y desarticulación de redes ilícitas que amenazan la seguridad hemisférica”.

Sin embargo, Washington no ha presentado pruebas concretas que demuestren que las embarcaciones atacadas participaban en actividades de narcotráfico o representaban una amenaza directa para el país.

Ejercicios militares en territorio venezolano

Ante la presencia del portaaviones estadounidense, el gobierno de Nicolás Maduro activó nuevos ejercicios militares en todo el país.

El Ministerio de Defensa de Venezuela anunció el “despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales y misilísticos”, mientras la televisión estatal mostró a soldados en maniobras con armamento pesado.

“Si el imperialismo llegara a agredirnos, el pueblo venezolano estará listo para el combate”, advirtió Maduro en un mensaje televisado.

Críticas de Rusia y organismos internacionales

El conflicto escaló con la condena de Rusia a los ataques estadounidenses. El canciller Serguéi Lavrov calificó las acciones como “inaceptables” y acusó a Washington de usar la lucha antidrogas como “pretexto” para intervenir en la región.

Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, alertó sobre “fuertes indicios” de que los bombardeos podrían constituir ejecuciones extrajudiciales.

Además, Gran Bretaña decidió no compartir información de inteligencia con Estados Unidos para evitar complicidad en las operaciones, según informó CNN.

Un operativo que aumenta la tensión regional

Desde septiembre, Estados Unidos ha desplegado buques de guerra, cazas y miles de soldados en el Caribe para reforzar su ofensiva contra el narcotráfico procedente de Venezuela y Colombia.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, confirmó que los ataques recientes en el Pacífico causaron la muerte de seis personas a bordo de dos embarcaciones, elevando el total a 20 naves destruidas y 76 víctimas fatales.

Mientras Washington defiende la operación como una medida de seguridad, críticos sostienen que el despliegue responde a intereses geopolíticos y agrava la tensión con los gobiernos de Caracas y Moscú.


bannerSporting