El dólar se dispara y cierra julio con la mayor suba del año

El dólar cerró julio con un fuerte salto y pone presión sobre la economía

En la última jornada operativa de julio, el mercado cambiario argentino registró una de las subas más significativas del año. Todas las cotizaciones del dólar se dispararon, mientras que las tasas de interés alcanzaron su nivel más alto en 12 meses. La decisión del Banco Central de no intervenir y el escaso atractivo de las tasas provocaron una migración masiva hacia la divisa estadounidense.

SportinBanner1500x200

Un final de mes agitado: subas generalizadas del dólar

El dólar registró un alza de hasta $70 en sus distintas variantes.

  • El dólar oficial avanzó $41,69 y cerró a $1.367,32.
  • El dólar blue trepó $15 y quedó en $1.335.
  • El MEP subió $41,20 hasta los $1.357,70, mientras que el contado con liqui escaló $43,93 hasta $1.358.
  • El dólar turista rozó los $1.800, consolidándose como el más caro del mercado.

El movimiento fue generalizado, aunque el blue mostró un incremento más moderado. En total, durante julio, las cotizaciones se incrementaron entre un 10% y 13,5%, superando ampliamente el retorno de los plazos fijos.

Tasas altas sin efecto: el mercado optó por el dólar

Durante la última licitación de deuda en pesos, quedaron sin renovar $2,8 billones. A pesar de tasas récord del 38% para pequeños plazos fijos y hasta 47% para montos mayores, muchos inversores eligieron refugiarse en el dólar, desestimando el carry trade.

Reservas en caída y presión sobre el Banco Central

El Banco Central perdió US$ 1.897 millones en un solo día, en parte por compensaciones de fin de mes y por su estrategia con contratos de dólar futuro. Aunque se espera la llegada de desembolsos del FMI y el Banco Mundial, la sangría de reservas es un foco de preocupación.

Este movimiento coincidió con una reunión clave del directorio del Fondo Monetario Internacional, que avala el superávit fiscal del Gobierno pero cuestiona la baja acumulación de reservas.

Impacto limitado en precios, por ahora

Pese al fuerte aumento del dólar, la inflación de julio fue estimada en 1,9%, según la consultora C&T. El efecto del tipo de cambio sobre los precios fue limitado gracias a la política monetaria contractiva del ministro Luis Caputo, que mantiene la circulación de pesos en niveles mínimos.

Los bonos soberanos argentinos subieron 1,6% en la jornada, y el riesgo país cayó 11 unidades, ubicándose en 716 puntos básicos. La Bolsa porteña también cerró en alza (+0,6%), aunque los ADR argentinos operaron en baja en Nueva York, con pérdidas de hasta 6% para empresas como YPF, Galicia y Edenor.

El nuevo paradigma de Milei y el ajuste sobre los bancos

La estrategia del presidente Javier Milei apunta a eliminar los pasivos remunerados del BCRA, forzando a los bancos a administrar su liquidez sin la asistencia habitual. La eliminación de las Lefi y la implementación de Lecap a 15 días marca un giro en la política monetaria, donde el mercado define tasas y cotizaciones.

El techo de la banda cambiaria, cada vez más cerca

Con un techo oficial en $1.451, el dólar se encuentra apenas 6% por debajo del límite que permitiría al BCRA intervenir con venta masiva de divisas. Analistas advierten que la percepción de una posible corrida podría amplificar los movimientos, incluso en ausencia de fundamentos económicos críticos.

agosto comienza con desafíos crecientes

Con vencimientos de deuda en pesos a la vista y una economía real que muestra señales de enfriamiento, el Gobierno enfrenta un escenario desafiante. La apuesta por tasas altas, déficit cero y flotación cambiaria sin intervención directa tendrá que ser validada por los mercados. La clave estará en si los inversores siguen apostando por el peso o si el éxodo al dólar continúa.


bannerSporting