El Financial Times advierte: las políticas de Milei inquietan a los inversores

El diario británico alertó sobre la fragilidad económica de Argentina y el impacto de las restricciones cambiarias. El peso perdió más del 50% de su valor desde abril, mientras crece la especulación con el dólar.

SportinBanner1500x200

El reconocido diario británico Financial Times publicó un informe en el que cuestiona la estrategia económica del presidente argentino, Javier Milei, y advierte que sus políticas han generado preocupación entre los inversores internacionales.

En el artículo titulado “Astutos operadores argentinos de divisas drenan las reservas en dólares de Milei”, la periodista Ciara Nugent, corresponsal en Buenos Aires, describe cómo las restricciones cambiarias y la crisis económica están impulsando un nuevo ciclo de especulación con el dólar.

Devaluación del peso y caída de reservas

Desde abril, el peso argentino se devaluó más de un 50%, al pasar de $950 a más de $1.500 por dólar en el mercado paralelo. Para frenar la presión cambiaria, el Gobierno recurrió a las reservas internacionales del Banco Central y endureció los controles sobre el acceso a divisas.

Sin embargo, según el Financial Times, estas medidas no lograron estabilizar la economía. “La incapacidad de Milei para acumular reservas ha alarmado a los inversores y ha reavivado los temores de una nueva devaluación”, señala el informe.

Especulación y creatividad financiera

El medio británico destaca que las brechas entre el tipo de cambio oficial y el paralelo han abierto espacio para múltiples maniobras financieras. Entre ellas menciona el “contado con liquidación”, la sobrefacturación o subfacturación de operaciones de comercio exterior, y el uso de facturas de servicios desde el extranjero para acceder a un dólar más barato.

“Quien entienda los trucos del mercado puede obtener beneficios que no existen en otros países”, expresó un analista argentino citado por el diario, que subraya la creatividad local para conseguir dólares tanto por vías legales como por mecanismos informales.

El Financial Times también ubica la tensión cambiaria dentro del contexto político. Explica que la demanda de dólares aumenta en períodos de incertidumbre, algo que se repite desde la crisis electoral de 2019 y que volvió a intensificarse en 2025, tras la caída del apoyo a La Libertad Avanza y las críticas opositoras al programa de ajuste fiscal.

Además, el artículo menciona que empresas uruguayas y paraguayas ofrecen cuentas a argentinos para eludir los controles, lo que refleja una tendencia regional a esquivar las restricciones impuestas por Buenos Aires.

Un desafío clave para la gestión libertaria

El economista Javier Fridman, citado por el Financial Times, advirtió que mientras exista una brecha importante entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, los agentes económicos buscarán beneficiarse de ella.

El análisis del diario concluye que el gobierno de Milei enfrenta un desafío decisivo: equilibrar el control del mercado cambiario sin desatar una crisis de confianza que profundice la fuga de divisas y la desinversión.


bannerSporting