El Gobierno argentino renovó menos del 60% de los $11,4 billones de deuda en pesos que vencían esta semana, liberando alrededor de $4,5 billones al mercado. La medida busca aliviar las tensiones monetarias y podría derivar en una baja de tasas si el Banco Central flexibiliza los encajes bancarios.
El Tesoro solo renovó una parte de los vencimientos
La Secretaría de Finanzas informó que en la última licitación se recibieron ofertas por $7,84 billones y se adjudicaron $6,87 billones en instrumentos de deuda. Esto representa menos del 60% del total que vencía, lo que implica una inyección neta de liquidez de unos $4,5 billones al sistema financiero.
La operación, que se liquidará este viernes, marcará el inicio de una etapa de mayor relajación monetaria tras meses de fuerte contracción. Analistas anticipan que esta expansión podría complementarse con una reducción de los encajes exigidos a los bancos, medida que impulsaría la oferta de crédito y una baja de tasas.
Contexto político y económico
El resultado de la licitación se conoció en un contexto de incertidumbre institucional dentro del Ministerio de Economía, que aún no tiene titular confirmado tras la designación de Pablo Quirno como nuevo canciller. Se espera que José Luis Daza, actual viceministro, asuma la conducción de Finanzas, aunque todavía no hubo anuncio oficial.
La colocación refleja el bajo interés del mercado por instrumentos de cobertura cambiaria, que habían sido los más demandados antes de las elecciones. En esta oportunidad, las letras ajustadas por el dólar oficial (Lelink) casi no recibieron ofertas, con apenas $100.000 millones presentados frente a vencimientos por $4,2 billones.
Los detalles de la licitación
Los analistas destacaron que el menú de títulos ofrecidos se concentró en instrumentos a tasa fija, con plazos de entre un mes y un año y medio. El 90% de la demanda se enfocó en los vencimientos más cortos.
- Tasa nominal anual: entre 44,09% y 35,28%.
- Distribución: el 34% de lo adjudicado fue en la letra S28N5 (vence en 28 días), mientras que el resto correspondió a bonos con vencimiento entre enero de 2026 y abril de 2027.
- Duración promedio: 139 días, similar a los niveles de abril de 2025.
Desde la consultora Puente remarcaron que las tasas resultaron más bajas que las convalidadas en licitaciones anteriores, aunque siguen siendo elevadas en términos reales. La inflación proyectada del 2,4% mensual mantiene el rendimiento real en torno al 3,7% para el corto plazo.
Qué significa la inyección de $4,5 billones
La liberación de $4,5 billones permitirá aliviar la falta de liquidez que afectaba al sistema financiero debido a los altos niveles de encajes. Según los analistas, este flujo podría reactivar el crédito y estabilizar el mercado en las próximas semanas, siempre que el Banco Central acompañe con medidas complementarias.
El Gobierno apuesta a que esta expansión monetaria controlada no genere presiones inflacionarias, en un contexto en el que el mercado espera una tendencia de desinflación gradual hacia fin de año.


