El salario mínimo alcanza su nivel más bajo desde 2001 en Argentina

El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) registró en agosto de 2025 su menor poder adquisitivo en más de dos décadas, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA. La caída del 0,5% en términos reales durante el mes profundizó un deterioro del 32% desde noviembre de 2023, lo que deja al salario en su punto más bajo desde el fin de la convertibilidad en 2001.

SportinBanner1500x200

De acuerdo con el análisis elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, el salario mínimo perdió el 62% de su poder de compra respecto del pico histórico alcanzado en septiembre de 2011.

La fuerte caída comenzó tras la devaluación de diciembre de 2023, cuando el salario real se redujo un 15% en un solo mes. En enero de 2024 la contracción fue aún mayor, alcanzando el 17%.
Aunque algunos meses mostraron leves repuntes nominales, estos incrementos no lograron compensar el impacto inflacionario acumulado. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, la pérdida total del poder adquisitivo llegó al 32%, mientras que en lo que va del año el retroceso es del 3,7%.

Caída del empleo formal y deterioro del mercado laboral

El informe del IIEP también advierte sobre el impacto negativo en el empleo. En junio de 2025, último dato disponible, el sector privado formal perdió 12.200 puestos de trabajo. En contraste, el sector público incorporó 7.800 nuevos empleos, lo que deja una pérdida neta de 4.100 puestos formales en el mes.

En total, 10,111 millones de personas figuraban registradas como asalariadas en la seguridad social, según cifras desestacionalizadas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El estudio detalla que, tras una etapa de estabilidad entre marzo y mayo de 2025, el empleo volvió a caer en los tres meses siguientes. En comparación interanual, junio de 2025 mostró 18.000 empleos formales menos que en el mismo mes de 2024, y casi 190.000 menos que en noviembre de 2023.

Salario real en retroceso y consumo en riesgo

Los especialistas del IIEP advierten que la combinación entre pérdida del salario real y destrucción del empleo privado incrementa la vulnerabilidad del mercado laboral argentino.
El informe señala que la falta de mecanismos de actualización que acompañen la inflación mantiene al salario mínimo rezagado, afectando directamente la capacidad de compra de los trabajadores y, en consecuencia, el consumo interno.

La debilidad del empleo formal limita además la recuperación de la demanda agregada, lo que podría retrasar cualquier proceso de crecimiento sostenido en los próximos meses.


bannerSporting