El Senado de la Nación rechazó este jueves los vetos de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Pediatría y a la de Financiamiento Universitario, significando una nueva derrota del Gobierno en el Congreso, tal como sucedió con la norma que regula la emergencia en Discapacidad.
El nuevo duro golpe legislativo tuvo su votación alrededor de las 18:30, donde la continuación de la ley que ampara al Hospital Garrahan y otros centros de salud recibió 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones. En tanto, el poroteo fue casi igual para el Financiamiento Universitario: 58 afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones.
Las claves de la ley de financiamiento universitario
La ley prevé actualizar las partidas para universidades, hospitales universitarios, ciencia y tecnología al 1° de enero de 2025, tomando como referencia la inflación de 2023 y 2024. Además, establece incrementos bimestrales por IPC durante 2025 y una recomposición salarial para docentes y no docentes, con actualización mensual por inflación.
La iniciativa llega tras el veto de Javier Milei a una ley similar en octubre de 2024, decisión que en su momento había sido ratificada por Diputados. Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), pese a un aumento del 29% decretado por el Ejecutivo, el presupuesto para 2025 se ubica en su nivel más bajo en dos décadas, con una caída real del 32% desde 2023, lo que compromete el funcionamiento de las universidades y el acceso a la educación superior gratuita.
Emergencia pediátrica: ¿Qué propone la ley?
La norma establece la asignación prioritaria de fondos para garantizar medicamentos, vacunas, insumos críticos, equipamiento, mantenimiento edilicio y personal destinado a la atención infantil en todo el país.
Dispone la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que trabaja con población pediátrica. Incluye a residentes de todas las especialidades en hospitales pediátricos y generales.
Exime del pago de Ganancias a los trabajadores de la salud, en efectores públicos y privados— por actividades críticas, horas extras y guardias.
Autoriza la compra directa de insumos y fármacos esenciales para hospitales pediátricos, a través de mecanismos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.