Exportadores alertan al FMI: se desploma la liquidación de dólares hasta fin de año

Empresarios del sector exportador argentino advirtieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) que la liquidación de divisas caerá drásticamente hasta diciembre. La advertencia llega en medio de la incertidumbre económica, la escasez de reservas y las negociaciones de Javier Milei en Washington por un salvataje financiero.

SportinBanner1500x200

Caída drástica en la liquidación de divisas

Durante una reunión entre representantes del FMI y empresarios exportadores argentinos, se confirmó que la liquidación de dólares podría reducirse a un tercio de los niveles habituales para esta época del año.
El encuentro, realizado la semana pasada en Buenos Aires, tuvo como objetivo analizar el flujo de divisas tras el adelanto de unos u$s 6.000 millones por parte de las cerealeras, a cambio de la eliminación temporal de retenciones.

Fuentes del sector agropecuario advirtieron que se espera una liquidación diaria menor a los u$s 50 millones hasta fin de año, lo que agrava la preocupación por la falta de reservas del Banco Central.

Mientras el mercado financiero argentino enfrenta nuevas presiones —con bonos y acciones en baja, suba del dólar paralelo y caída de reservas—, el ministro Luis Caputo y su equipo permanecen en Washington para negociar con el Fondo y funcionarios de Estados Unidos.

Caputo mantuvo reuniones con Scott Bessent, su par estadounidense, y luego con Kristalina Georgieva, titular del FMI. Tras ese encuentro, crecieron las versiones sobre una mayor intervención del organismo multilateral en el paquete de ayuda que el Gobierno busca cerrar.

Debate político en Washington

El eventual rescate financiero impulsado por Donald Trump enfrenta resistencia dentro del Congreso estadounidense. El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, criticó duramente la iniciativa al señalar:

“Trump dice que no hay dinero para salud ni para controladores aéreos, ¿pero sí hay 20 mil millones para rescatar a Argentina?”.

A esta oposición política se suman las protestas de productores agrícolas estadounidenses, que compiten con los exportadores argentinos y denuncian trabas para ingresar al mercado chino.

Por eso, la Casa Blanca evalúa canalizar el apoyo a través del FMI, utilizando Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que implicaría una recalibración del programa argentino y nuevas exigencias sobre reservas y política cambiaria.

El FMI pide transparencia y reservas genuinas

Desde el Fondo Monetario Internacional insisten en que, más allá del origen de los fondos —ya sea del Tesoro de EE.UU. o del propio organismo—, Argentina debe transparentar su política monetaria y acumular reservas reales para estabilizar su economía.

El panorama hacia fin de año se presenta desafiante: con una sequía de dólares, un mercado impaciente y un Gobierno en negociaciones contrarreloj, el margen de maniobra para evitar una nueva crisis cambiaria se reduce cada día más.


bannerSporting