El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda mundial continúa en valores históricamente elevados, alcanzando un 235% del Producto Bruto Interno (PBI) global en 2024. Aunque se redujo respecto al pico de la pandemia, cuando llegó al 258% en 2020, el organismo alertó que la situación sigue siendo preocupante por el impacto fiscal y financiero en países desarrollados y emergentes.
Contexto: de la pandemia a la estabilización parcial
En la previa del Covid-19, la deuda global representaba el 230% del PBI. Durante la crisis sanitaria escaló hasta un máximo del 258%, impulsada por paquetes de asistencia social y estímulos económicos. Desde entonces, los niveles se redujeron parcialmente, pero se mantienen por encima del promedio histórico.
Diferencias entre deuda pública y privada
La deuda pública sigue en aumento
De acuerdo con la Base de Datos de Deuda Global del FMI, la deuda pública alcanzó casi el 93% del PBI en 2024. En términos absolutos, sumó u$s99,2 billones. El organismo remarcó que el déficit fiscal global, cercano al 5% del PBI, es el principal factor detrás de este incremento, producto de subsidios heredados de la pandemia y mayores costos por intereses.
La deuda privada muestra descensos
En contraste, la deuda privada bajó a menos del 143% del PBI, su nivel más bajo desde 2015. El stock se ubicó en u$s151,8 billones, lo que refleja menor endeudamiento de los hogares y escasos cambios en la deuda corporativa no financiera.
Tendencias divergentes entre países
Estados Unidos y China, protagonistas
- En EE.UU., la deuda pública subió al 121% del PBI, mientras que la privada cayó hasta el 143%.
- En China, la deuda pública escaló al 88% del PBI y la privada al 206%, impulsada por el crédito a empresas no financieras.
Economías avanzadas y emergentes
- En Europa, los aumentos en Francia y Reino Unido fueron compensados por descensos en Japón, Grecia y Portugal.
- En mercados emergentes, la deuda privada creció en Brasil, India y México, pero bajó en Chile, Colombia y Tailandia.
- En Argentina, la deuda del gobierno central superó el 85% del PBI en 2024, sin datos disponibles sobre deuda privada.
¿Qué explica estas dinámicas?
Según los economistas del FMI Vitor Gaspar, Carlos Eduardo Gonçalves y Marcos Poplawski-Ribeiro, el endeudamiento público está impulsado por déficits fiscales persistentes. En cambio, la deuda privada depende de factores locales:
- EE.UU.: balances sólidos y liquidez empresarial reducen la necesidad de crédito.
- China: el crédito abundante a sectores estratégicos impulsa la deuda corporativa.
- Brasil: las altas tasas de interés presionan la morosidad.
- India: mejores perspectivas de crecimiento favorecen el endeudamiento privado.
Recomendaciones del FMI
El Fondo instó a los países emergentes y en desarrollo a aplicar ajustes fiscales graduales y creíbles para reducir la deuda pública sin desplazar la inversión privada. Además, sugirió fomentar un entorno de estabilidad económica que impulse el crecimiento y la confianza, condiciones necesarias para aliviar el peso de la deuda global.