En un comunicado emitido este martes por la noche, el FMI anunció que su equipo técnico alcanzó un entendimiento con el Gobierno argentino sobre un nuevo programa financiero. El acuerdo se enmarca en el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y prevé un financiamiento total de 20.000 millones de dólares, equivalente a 15.267 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro), lo que representa el 479 % de la cuota asignada a la Argentina.
Este nuevo programa económico se desarrollará a lo largo de 48 meses y queda ahora sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del Fondo.
Según el organismo internacional, el programa se basa en los “avances iniciales significativos” logrados por el Gobierno argentino en materia de estabilización económica. El FMI destacó particularmente la implementación de una política fiscal sólida que ha contribuido a una rápida desaceleración de la inflación y a una recuperación de los principales indicadores sociales.
Además, el acuerdo impulsa una nueva fase de reformas estructurales orientadas a fortalecer la sostenibilidad externa y alcanzar un crecimiento económico más robusto y duradero.
Uno de los puntos clave del entendimiento es la posibilidad de un primer desembolso inmediato de hasta 12.000 millones de dólares. Estos fondos estarían destinados a reforzar las reservas del Banco Central y estabilizar el mercado cambiario en un contexto de fuerte volatilidad internacional.
Desde Washington, fuentes vinculadas a la negociación señalaron que el directorio del FMI analizará los aspectos técnicos y políticos del acuerdo antes de su aprobación final. El Gobierno argentino busca que la totalidad de los fondos recibidos sean considerados de libre disponibilidad hasta 2027, cuando comienzan los pagos significativos de intereses.
El nuevo programa contempla una serie de compromisos fiscales y monetarios diseñados para garantizar la estabilidad macroeconómica. Asimismo, se abre la puerta a futuras modificaciones en el régimen cambiario vigente, que actualmente combina un tipo de cambio blend y un crawling peg del 1 % mensual.
La velocidad y magnitud de los desembolsos, junto con su disponibilidad para intervenir en el mercado cambiario, serán factores clave para la estrategia económica del país en el corto y mediano plazo.