Human Rights Watch denuncia torturas a venezolanos deportados por Trump

Un informe de Human Rights Watch reveló que 252 venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump fueron enviados a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde sufrieron torturas, abusos sexuales y golpizas durante cuatro meses. El caso expone graves violaciones a los derechos humanos y genera repercusión internacional.

SportinBanner1500x200

Human Rights Watch denuncia torturas a migrantes venezolanos

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) presentó un informe este miércoles que documenta los abusos sufridos por 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos a comienzos de 2025. Según el reporte, los migrantes fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, donde fueron víctimas de torturas físicas y psicológicas.

Cómo se produjo la deportación

De acuerdo con la investigación, los venezolanos fueron detenidos en distintas circunstancias por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Algunos fueron arrestados en allanamientos domiciliarios y otros mientras intentaban ingresar a territorio estadounidense.

El entonces presidente Donald Trump ordenó su deportación amparándose en la Ley de Enemigos Extranjeros, acusándolos de tener vínculos con el grupo criminal Tren de Aragua, originario de Venezuela.

En tres vuelos simultáneos, los detenidos fueron trasladados a El Salvador y recluidos en el CECOT, un penal creado por el presidente Nayib Bukele para alojar a pandilleros y que ha sido duramente cuestionado por organismos internacionales por sus condiciones inhumanas.

Detalles del informe de Human Rights Watch

Durante los cuatro meses de reclusión, los migrantes sufrieron golpizas diarias, torturas y agresiones sexuales, según testimonios recogidos por HRW.
Uno de los venezolanos relató que fue obligado a realizar actos sexuales a guardias, mientras otro denunció haber sido violado mientras lo golpeaban. “Esto se lo hacían a varios, pero muchos no lo cuentan por vergüenza”, expresó una de las víctimas anónimas.

Los guardias, identificados con uniformes grises y negros y rostros cubiertos, usaban apodos como Satán, Tigre o Pantera. De acuerdo con el informe, actuaban con total impunidad y con la aparente aprobación de sus superiores.

«Las golpizas y otros abusos parecen formar parte de una práctica sistemática diseñada para humillar y someter a los detenidos», señaló Human Rights Watch en su documento.

Críticas internacionales y repatriación

Las denuncias reavivaron el debate sobre el respeto a los derechos humanos en las políticas migratorias de Estados Unidos y El Salvador. Diversas organizaciones señalaron que el traslado de los migrantes al CECOT violó normas internacionales y las llamadas Reglas Mandela, que garantizan un trato digno a los presos.

En julio de 2025, tras la mediación de la Iglesia católica y un acuerdo entre gobiernos, los venezolanos fueron repatriados. El retorno coincidió con la liberación de diez ciudadanos estadounidenses detenidos por el gobierno de Nicolás Maduro, como parte de un intercambio diplomático.


bannerSporting