Industria: el uso de capacidad instalada subió al 61,1%

La industria argentina volvió a ubicarse por encima del 60% de utilización de su capacidad instalada en septiembre de 2025, según informó el INDEC. El sector operó al 61,1%, cifra que marca una mejora mensual frente a agosto y representa el primer registro superior al 60% desde noviembre del año pasado. Sin embargo, la comparación anual continúa mostrando retrocesos.

SportinBanner1500x200

Un repunte mensual que no compensa la caída interanual

En septiembre del año pasado, el indicador había alcanzado un 62,2%, lo que confirma una contracción del sector manufacturero por tercer mes consecutivo. Aun así, la suba desde el 59,4% de agosto marca un leve alivio en un contexto de baja actividad productiva.

Sectores con mayor y menor utilización

Los que superaron el promedio general

Algunos bloques industriales mostraron desempeños por encima del nivel general:

  • Refinación de petróleo: 88,9%
  • Industrias metálicas básicas: 70,4%
  • Alimentos y bebidas: 69,2%
  • Papel y cartón: 65,0%
  • Sustancias y productos químicos: 63,7%

La refinación de petróleo dio el mayor impulso positivo, con un incremento interanual significativo gracias al mayor procesamiento de crudo: +12% en gasoil y +2,2% en naftas.


Sectores con caída o menor actividad

Otros rubros se ubicaron por debajo del promedio e incluso reflejaron fuertes caídas interanuales:

  • Productos minerales no metálicos: 58,6% (vs. 64,2% en 2024)
  • Industria automotriz: 57,1% (vs. 59,6%)
  • Edición e impresión: 55,2%
  • Tabaco: 48,7%
  • Metalmecánica excepto automotores: 43,5%
  • Caucho y plástico: 42,9%
  • Textiles: 37,1%

El rubro de caucho y plástico fue el de peor desempeño, con una brusca baja desde el 49,9% del año previo, afectado por una caída del 32,3% en la producción de neumáticos y del 8,2% en manufacturas plásticas.

La industria textil también sufrió un desplome pronunciado, pasando del 51,3% al 37,1%, principalmente por la baja en hilados de algodón y tejidos.

Sectores vinculados a la construcción también retroceden

Los productos minerales no metálicos —como vidrio, cerámicos y ladrillos— operaron al 58,6%, muy por debajo del 64,2% registrado un año antes, reflejando la desaceleración de la actividad asociada a la construcción. En tanto, la industria automotriz disminuyó su nivel de uso por la menor producción de unidades en las terminales.

El segmento de alimentos y bebidas alcanzó un 69,2%, superando ligeramente el valor del año pasado (68,2%). Esta mejora se explica por un aumento en la elaboración de productos lácteos, acompañado de un crecimiento del 9,9% en la producción primaria de leche.


bannerSporting