El Gobierno prorrogó por un año la jubilación anticipada por desempleo, destinada a trabajadores con 30 años o más de aportes que quedaron sin empleo. Desde su creación en 2021, más de 31.000 personas accedieron a esta prestación.
La medida permite a mujeres de entre 55 y 59 años y hombres de 60 a 64, que quedaron desocupados al 30 de junio de 2023, acceder a una jubilación anticipada si cuentan con los 30 años de aportes requeridos.
Este régimen fue diseñado para quienes están en la franja considerada “jóvenes para jubilarse, pero grandes para conseguir trabajo”, otorgándoles un ingreso previsional antes de cumplir la edad legal.
Datos oficiales: cuántos trabajadores accedieron
Según cifras del Ministerio de Capital Humano, desde septiembre de 2021 hasta mayo de 2025, un total de 31.029 personas obtuvieron la prestación:
26.302 varones
4.727 mujeres
Actualmente, permanecen vigentes 15.039 jubilaciones. En muchos casos, los beneficiarios dejaron de percibirla al reincorporarse al trabajo formal o al cumplir la edad jubilatoria, momento en el que el beneficio se transforma en una jubilación plena.
Cómo se calcula el haber y qué beneficios incluye
La jubilación anticipada contempla el 80% del haber jubilatorio correspondiente al promedio actualizado de los últimos 10 años de aportes. Este monto nunca puede ser inferior al haber mínimo. Al cumplir la edad legal (60 años las mujeres y 65 los hombres), los beneficiarios pasan automáticamente a cobrar el 100%.
Además, el plan incluye:
- Cobertura médica a través de PAMI.
- Derecho a pensión por viudez para cónyuges o convivientes.
- Reconocimiento de aportes por licencia por maternidad, seguro de desempleo y moratorias hasta junio de 2021.
Restricciones e incompatibilidades
Este beneficio es incompatible con:
- Actividad laboral en relación de dependencia o autónoma.
- Percepción de planes sociales, pensiones no contributivas o graciables.
- Jubilaciones, pensiones o retiros de cualquier régimen, ya sea nacional, provincial o municipal.
Un antecedente similar fue la Prestación Anticipada por Desempleo (PAD), implementada entre 2005 y 2007, que alcanzó a más de 47.000 personas.
Desde organizaciones sociales, como el Movimiento de Trabajadores Desocupados (+30AA), reclaman que la jubilación anticipada se convierta en un derecho permanente y optativo. Según su referente Hugo Daivez, “los trabajadores con décadas de aportes y sin posibilidades de acceder al mercado formal deben tener garantizado un ingreso fijo, cobertura médica y acceso al crédito”.