Durante la apertura de sesiones del Congreso, el presidente Javier Milei afirmó que su gestión redujo la pobreza en diez millones de personas, citando datos de la UCA y la Universidad Torcuato Di Tella. Según el mandatario, la pobreza cayó del 56% al 33% en seis meses.
Sin embargo, el informe de la UCA indica que, aunque hubo una baja en los niveles de pobreza respecto al pico registrado en el primer trimestre de 2024, esta reducción no refleja una mejora significativa en el nivel de vida de la población.
Pobreza multidimensional en aumento
El estudio de la UCA analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional, considerando aspectos como acceso a la alimentación, salud, educación, servicios públicos y vivienda. Bajo este enfoque, se observa un aumento de la pobreza del 39,8% al 41,6% en 2024.
Además, el informe destaca que la pobreza basada en ingresos creció del 38,7% al 54,9% en el mismo período, mientras que la indigencia subió del 8,9% al 20,3%. Estos datos reflejan los efectos de la devaluación, la liberalización de precios y el ajuste económico en el poder adquisitivo de los hogares.
El impacto en los trabajadores y el consumo
El informe también señala que la cantidad de trabajadores pobres aumentó al 29% en el tercer trimestre de 2024, un punto por encima del mismo período de 2023. Aunque se registró una recuperación del empleo, este crecimiento se dio en el sector informal y con condiciones más precarias.
A pesar de que los niveles de pobreza por ingresos parecen haberse estabilizado, el consumo masivo no reflejó una mejoría. El aumento de tarifas en servicios públicos elevó los gastos fijos de los hogares, limitando su capacidad de ahorro y reduciendo la posibilidad de destinar ingresos a otros bienes y servicios.
Infancias y pobreza: los más afectados
Según la Plataforma de Estadísticas Sociales de la UCA, la pobreza infantil alcanzó el 65,5% en el tercer trimestre de 2024, el nivel más alto en 20 años. Durante la pandemia, el porcentaje llegó al 67,5%, pero desde entonces no se ha logrado una reducción significativa.
Asimismo, la inseguridad alimentaria en niños y adolescentes aumentó del 32,2% al 35,5% en un año. Un 21,8% de los menores no pudo celebrar su último cumpleaños por falta de recursos.
El informe de la UCA pone en duda la magnitud de la reducción de la pobreza anunciada por el gobierno. Aunque los indicadores de pobreza por ingresos muestran una baja en comparación con el pico del primer trimestre de 2024, la pobreza multidimensional y las desigualdades estructurales siguen en aumento.
Para lograr una reducción real y sostenible, los expertos coinciden en que es necesario generar empleo formal con salarios dignos y garantizar el acceso a servicios básicos esenciales.