Langostas: intensifican tareas de prevención para la detección temprana en el oeste de San Luis

Dado que el oeste del departamento de Ayacucho, provincia de San Luis, representa una zona de riesgo de ingreso de langostas, profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) brindaron una charla ante productores pecuarios para resaltar la importancia de la detección temprana e implementación de acciones de prevención con el fin de proteger los cultivos.

SportinBanner1500x200

Asistieron productores de Santa Rosa de Cantantal, San Roque y Puesto Balzora. Los agentes del Centro Regional La Pampa-San Luis del SENASA explicaron las características del insecto y su comportamiento. Al mismo tiempo, destacaron la importancia de comunicar sospechas. Para ello, explicaron cómo funciona el Sistema de Alertas por Langostas (SAL).

Langostas: voracidad y prevención

Estas tareas de difusión forman parte de las acciones de prevención que realiza el Centro Regional, que además incluyen monitoreos quincenales por parte de agentes de su área de Protección Vegetal.

Durante la jornada se explicó que este insecto polífago se alimenta de casi todo material vegetal, incluidos los cultivos, pastizales y flora nativa. También tiene la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa.

Estas transformaciones, su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día), y su voracidad, determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país, dado que es una plaga con un gran poder migratorio y no reconoce fronteras.

Asimismo, se explicó que es una plaga rural. Sin embargo, cuando se traslada en forma de manga en búsqueda de alimento, puede ocasionalmente pasar por zonas urbanas. Es un insecto que no causa daño al ser humano ni a los animales y tampoco es vector de enfermedad alguna. Con sus tareas en terreno, el SENASA refuerza su compromiso con el sector agropecuario.


bannerSporting